Esta sección tiene como objetivo sumar las opiniones de especialistas sobre algunos temas de la Ciudad que están o deberían estar en la agenda pública, a los efectos de identificar los problemas, construir conocimiento colectivo y promover la búsqueda de soluciones.
Convenios vs. Código
Visto las características particulares de algunos de los convenios urbanísticos incluidos en la tanda que actualmente se encuentra en tratamiento legislativo y en el conocimiento que existen muchos otros en trámite prelegislativo, es necesario considerar que se trata de una política incorrecta que desvirtúa una herramienta que fue prevista para otros fines.
Convenios Urbanísticos, nociones y experiencias
Desde las últimas décadas del siglo XX, se promueven procesos de transformación territorial en las grandes ciudades, que encuentran las condiciones de posibilidad en los distintos modos de asociación entre administraciones públicas locales y desarrolladores inmobiliarios. Gran parte de estos se operacionalizan a partir de la figura del “convenio urbanístico” (CU) que, si bien es una figura de larga data, recientemente, se fue actualizando y modificando sus alcances.
Área central, accesibilidad y movilidad
"Si algo define al área central de Buenos Aires es su accesibilidad. Algunos antecedentes muestran claramente cómo la cuestión urbana y la movilidad en Buenos Aires se presentaban como estrategia de conjunto. Sin embargo, las decisiones han ido sólo parcialmente en la dirección de esas propuestas. Es algo que hoy, frente a la crisis generada por la pandemia que ha afectado a las áreas centrales en varias partes del mundo, tiene una profundidad específica en nuestro caso. Sin embargo, más allá de las medidas inmediatas necesarias para atender la crisis y recuperar una mayor diversidad de funciones en el centro, para poner en valor su patrimonio y su potencial es necesario recuperar también una visión de conjunto asociada a la movilidad."
Necesitamos gestionar una nueva centralidad
La presentación de Néstor Magariños hace eco de los estudios diagnósticos y de los lineamientos de gestión y de actuación que se elaboraron en el CPAU.
La intervención en el área central: un asunto pendiente y urgente
"La combinación de iniciativas descoordinadas de descentralización administrativa, la venta irracional de tierras e inmuebles públicos y la carencia de una política de desarrollo económico para la zona empujaron al área central a su situación crítica actual. Su rescate y reconversión son urgentes". El texto de Manuel Socias nos presenta los fundamentos y la propuesta de uno de los proyectos de residencialización que, actualmente, está en tratamiento en el seno de la Legislatura.
La reinvención del área central
Lorena Vecslir pone el foco en el centro de Buenos Aires, restituyendo sus dilemas en el marco más amplio de los centros y las centralidades de las ciudades. Reflexiona sobre las transformaciones que caracterizaron la vocación inicial de los centros a partir de "la complejidad de su ADN" y las dinámicas producto de las diferentes escalas. Para finalizar, se pone en valor el desarrollo de planes integrales que pongan a las personas en el centro del debate.
La ciudad: los cambios que nos trajo la pandemia
"¿Después del home office, volveremos a los lugares de trabajo? ¿Regresarán los trabajadores que generaban en la CABA un ingreso casi equivalente al de los residentes? ¿Los comercios y servicios que animaban al espacio público y que servían a la población flotante podrán sostener su actividad aún para una población menor y empobrecida?". A partir de estas preguntas que funcionan como hilo conductor, la autora brinda su reflexión sobre el futuro de las ciudades, sus espacios públicos y sus centros, indagando en qué aspectos urbanos deberían modificarse para provocar una vuelta al centro en la situación actual provocada por la pandemia.
El distanciamiento social y sus implicancias para el transporte
Compartimos esta nota de Opinión que se publicó en el libro
Pospandemia. 53 políticas públicas para el mundo que viene.
Página 134. Centro de Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE), Universidad Torcuato Di Tella (2020). Disponible en utdt.edu/cepe. Agosto 2020.
Debates en torno a las tomas de tierra
Cristina Cravino* analiza este fenómeno social y condena la mirada punitivista. Reflexiona, también, sobre el rol del Estado: no sólo se debe dar respuestas habitacionales múltiples y variadas a las necesidades sino que es fundamental regular el mercado del suelo y penalizar su carácter especulativo.
El acceso al hábitat
A fin de dar continuidad al debate a partir de opiniones fundadas, hicimos las mismas tres preguntas vinculadas con las propuestas concretas a distintos actores involucrados en los conflictos de hábitat desde la investigación y desde los espacios de gestión. Se destaca que existe un consenso en el abordaje y las propuestas, que enfrenta la dificultad de sostener los acuerdos sociales y políticos sobre las acciones en el tiempo.