Opinión

38 Publicaciones
CATEGORÍAS
Esta sección tiene como objetivo sumar las opiniones de especialistas sobre algunos temas de la Ciudad que están o deberían estar en la agenda pública, a los efectos de identificar los problemas, construir conocimiento colectivo y promover la búsqueda de soluciones.
01.10.2018 BORDE COSTERO

Conferencia: El Plan del Sistema Portuario 2020/2030, a cargo del Ing. Gustavo Anschutz*

Dentro de las grandes obras que afectan el área central de la ciudad, el puerto y más ampliamente el sistema portuario metropolitano, constituye una de las principales problemáticas sobre la cual se pretende instalar el debate desde el Observatorio Metropolitano. Tanto las actuales decisiones y políticas por parte del Gobierno, así como las posibilidades de este sistema en relación a las tendencias internacionales en materia de transporte y comercio marítimo fueron retomadas en dos mesas redondas organizadas desde el marco de la Red Alianza Metropolitana, en donde se invitó a especialistas. El objetivo de estos encuentros es construir conocimiento a fin de repensar instrumentos de la planificación que puedan contribuir al desarrollo eficiente de la región metropolitana.

02.09.2018 CÓDIGO URBANISTICO

Más verde, menos cemento

La Defensoría destaca una serie de cuestiones a revisar o considerar en el proyecto del CU: la ausencia de un modelo territorial, la necesidad de elementos reguladores del mercado de alquileres, la preservación y consolidación de las identidades barriales, la protección del patrimonio edificado, la creación de espacio público, la integración de los sistemas de transporte y movilidad sustentable, el real acceso a la vivienda y la dimensión ambiental.

01.09.2018 CÓDIGO URBANISTICO

El Nuevo Código Urbanístico debe ser reelaborado para favorecer una ciudad más justa y sostenible

Según este artículo, el proyecto del nuevo CU podría haber servido para abrir un proceso democrático y participativo que buscara ampliar el acceso a los derechos sociales y ambientales. En cambio, según los autores, se trata de una versión modernizada de la vieja normativa que actualiza o rectifica aspectos de la morfología urbana sin atender la problemática de la desigualdad y la segregación socio-espacial, con una tendencia al deterioro de las condiciones ambientales.

27.08.2018 CÓDIGO URBANISTICO

Observaciones al Proyecto de Código Urbanístico (Versión 11)

El CAI, el CPIC y el CPAU han desarrollado una vasta labor de participación durante más de dos años, con la elaboración y entrega de documentos técnicos que contienen las observaciones a las sucesivas versiones del Código Urbanístico. En la siguiente nota, las tres entidades engloban en una sola síntesis los aspectos sustantivos de los anteriores aportes, teniendo en cuenta la última versión del CU puesta a disposición pública.

13.07.2018 INFORMACIÓN METROPOLITANA

Estadísticas socio económicas en Argentina. Toma de conciencia y reconstrucción institucional

Con la premisa de "construir conciencia estadística”, Javier Lindenboim efectúa una serie de planteos críticos sobre la “información como derecho” y las dificultades que existen en nuestro país de acceso a datos actualizados, interconectados y comparables con estadísticas anteriores a fin de poder ponderar las tendencias y las transformaciones. A modo de ilustración, menciona el “aparente” cambio de tendencia en la estructura de la población y el crecimiento del Gran Buenos Aires.

11.07.2018 INFORMACIÓN METROPOLITANA

Generación de conocimiento sobre el Gran Buenos Aires: el desafío del Observatorio del Conurbano

Desde su experiencia como coordinadora del Observatorio del Conurbano de la UNGS, Adriana Rofman explica los alcances de esta iniciativa, precisando que uno de los principales objetivos consiste en proporcionar datos e informaciones sistematizadas y accesibles acerca de la situación socioterritorial del Conurbano Bonaerense, a los efectos de paliar la escasez de fuentes sistematizadas y accesibles. Haciendo hincapié en la fuerte heterogeneidad de la estructura social y económica de la región, destaca la necesidad de datos desagregados a escala de municipio o menor, que actualicen o complementen las fuentes censales a nivel nacional o provincial.

09.07.2018 INFORMACIÓN METROPOLITANA

Mucho más que datos: historia de la Plataforma Abierta Nacional del Hábitat

El grupo de profesionales que integra Plataforma Abierta Nacional del Hábitat, dependiente de la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano, relata los problemas que tuvieron que enfrentar y las alianzas que fueron necesarias en el proceso de construcción de una plataforma de datos abiertos que diera cuenta de la situación del hábitat en Argentina y permitiera seguir el avance de una política de estado.