Cuenca Río Reconquista
2010 - Proyecto Reconquista
| SECTORIAL | - Camino de Sirga - Municipio de Moreno
| EXPERIMENTAL | 2015 - Desarrollo de intervención urbana en el área de José León Suárez
| EXPERIMENTAL | - 2015 - Intervención en el acceso de la Reserva del Dique Ing. Roggero - Rio Reconquista
| EXPERIMENTAL | - 2015 - Intervención Cuenca Reconquista
| EXPERIMENTAL | - 2015-2015 - TAU-Río Reconquista - Taller de Arquitectura y Urbanismo/ UA-UNSAM
| EXPERIMENTAL | - 2015 - Plan Integral y de Ordenamiento Territorial José León Suarez
| EXPERIMENTAL | - 2015 - Nuevo espacio verde metropolitano de inclusión social y equidad medioambiental
La rectificación del río Reconquista y el Barrio Obligado: proyectos y procesos.
Patrones de ocupación informal de la costa del Río Reconquista, partido de Gral. San Martín
Intervención urbana en la localidad de José León Suárez, Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Revolución Urbana Social
Ambiente, ciudad y arquitectura en la cuenca del río Reconquista: el proyecto “Ríos Urbanos” como plataforma de abordaje.
Las aristas del río Reconquista. Formas y gestión urbana en los "frentes” y “fondos” del Área Metropolitana de Buenos Aires
El espacio de la cuenca del río Reconquista está íntegramente inserto en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). La cuenca hidrográfica del río Reconquista abarca aproximadamente 1670 km² y actualmente se encuentra formada por 18 partidos: San Miguel, Hurlingham, Ituzaingó, San Isidro, Moreno, General Rodríguez, Morón, General San Martin, Merlo, Tres de Febrero, General las Heras, Tigre, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Luján, Vicente López, San Fernando.
La cuenca comprende 134 cursos de agua que recorren un total de 606 km, de los que 82 corresponden al río Reconquista. Algunos de los afluentes de este río son los arroyos La Horqueta, El Durazno, La Choza, Canal de Alvarez, Del Sauce, Gregorio de Laferrere, Torres, Saladero, Las Catonas, Los Berros, Soto, Morón, Villa Ballester, José León Suarez, Basualdo, Las Tunas, Cordero.
El tramo superior de la cuenca o Cuenca Alta, queda delimitada por la Presa Ing. Carlos F. Roggero, a partir de la cual se inicia la Cuenca Media, siendo los afluentes más caudalosos en dicho tramo los arroyos Las Catonas y Morón. A partir de este último, se inicia la Cuenca Baja o Inferior, donde el curso desemboca en el río Luján a través de los ríos Tigre y Reconquista Chico, y de un canal artificial: el Canal Aliviador (Pista Nacional de Remo).
Las características de este río son típicas de un curso de llanura ya que la conformación topográfica general es relativamente plana y uniforme. Como todos los cursos fluviales de la región pampeana, el río Reconquista tiene fondo plano y baja inclinación en su perfil longitudinal con una velocidad de escurrimiento baja, razón por la cual presenta un anegamiento total de su planicie de inundación cuando se produce una precipitación importante.
En la actualidad el área incluida en la cuenca tiene más de 4 millones de habitantes, aunque la distribución de la población no es homogénea: mientras que en las áreas centrales y principales corredores de transporte se encuentran sectores de densidades elevadas, gran parte de la superficie tiene densidades bajas o muy bajas.
Se verifica la alteración sustancial de la flora y la fauna características de la región, que fue gradualmente reemplazada por un tejido agrícola, urbano e industrial heterogéneo.
La ocupación del territorio y el asentamiento de distintas actividades (residenciales e industriales) han sido llevadas adelante sin una planificación efectiva y sin tener en cuenta las características ambientales de la región. La alta intensidad de dichas actividades que trae aparejada la concentración poblacional es la principal responsable de la degradación ambiental. La carencia de redes de servicio de aguay cloaca contribuye a empeorar la situación. La contaminación producida por sectores urbanos e industriales, es tal que inhibe al rio como recurso disponible, mal considerado en la actualidad como un ducto para el vuelco de sustancias tóxicas que devienen de la actividad de estos sectores.
La Ley 12.653 que fue sancionada en febrero de 2001 y promulgada por Decreto Nº 811 de Marzo de 2001, crea el Comité de Cuenca del Rio Reconquista (COMIREC). Según el artículo 4º de la mencionada Ley, las funciones del Comité están orientadas a: ejecutar obras y administrar aquellas llevadas a cabo por el UNIREC; informar a las autoridades sobre la marcha de la administración de la Cuenca; formular políticas ambientales buscando preservar los recursos hídricos y coordinar acciones con entes nacionales y provinciales; ejercer Poder de Policía de acuerdo a lo establecido en los Reglamentos; crear por vía reglamentaria el Consejo Consultivo Honorario como ámbito de participación pública. En noviembre de 2006, el Gobierno provincial, por Decreto 3002/06 aprueba el Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Rio Reconquista y establece el monitoreo permanente de la gestión por parte del COMIREC.
Fuentes:
Informe Especial Cuenca del Río Reconquista (2007). Defensor del Pueblo de la Nación, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación ProTigre y Cuenca del Plata, Cáritas Diocesana de San Isidro, Asamblea del Delta y Río de la Plata, Fundación Metropolitana, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de La Plata y Universidad de Morón.. Primera Parte. Marzo 2007.
http://www.cuencareconquista.com.ar/documentos/informe_reconquista.pdf
Ley 12.653. Creación del Comité de Cuenca del Rio Reconquista (COMIREC)
Decreto 3022. Aprobación del Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Reconquista
http://www.comirec.gba.gov.ar//institucional/leyes.php