Fecha de elaboración: 2014

Autores: Rachilevitch, Bárbara | Castelnovo, Paola |Cremonini, María Dolores |Hanono, Analía |Rachilevitch, Bárbara | Timerman, Ludmila

Agente Interviniente: Carrera de Especialización en Planificación del Paisaje - Modulo Regional - Taller: Paisaje regional – Director: Arq. Horacio Wilder Larrea – Taller a cargo de Arq. Raquel Perahia

Problematica: Contaminación, inundación y desaprovechamiento del suelo.

Diagnóstico: El agua se ve alterada por la contaminación industrial y el vertido de aguas grises de los asentamientos sin infraestructura ubicados en la margen del rio, en muchos casos debajo de la cota de inundación. La falta de consciencia del valor del agua potable se evidencia en su uso para procesos industriales. La contaminación de aire producto de los centros de disposición del CEAMSE imposibilita el uso de los suelos aledaños. Las industrias, en convivencia con las zonas residenciales polucionan el aire donde hay un uso prioritario ligado al hábitat. Existe un gran desaprovechamiento de suelo.

Propuesta: Se propone un parque lineal que acompaña a la cuenca en su recorrido con la idea de reaprovechar las potencialidades existentes generando un nuevo ecosistema, adaptándose a las plazas existentes, evitando los espacios residuales. Se generan cruces peatonales para desarmar la barrera actual que representa el río. La contaminación sonora producida por la autopista se contrarresta mediante la instalación de cortinas de árboles con hojas de gran tamaño como la catalpa. Se generan reservorios de agua para controlar las inundaciones, el agua se oxigena mediante la correcta vegetación, lo que impide la putrefacción. El suelo que rodea los reservorios se divide en zonas transitables y zonas protegidas. De esta manera se garantizan zonas de vegetación virgen para oxigenar el agua.

Objetivos: Evaluar las condiciones de hábitat y la necesidad de relocalización de viviendas en zonas de riesgo. Consolidar los barrios existentes garantizando su acceso. Controlar las inundaciones mediante el control del agua de lluvia a partir de la implantación de reservorios de agua con vegetación adecuada. Contrarrestar la contaminación sonora mediante cortinas de árboles. Generación de lugares de recreación, deporte y encuentro.