Un año electoral. Notas impresionistas para una agenda metropolitana

Boletín mayo OM | CPAU
El Observatorio, en el contexto de este año electoral, había imaginado reunir los representantes de los diferentes partidos políticos para conocer las aristas de sus propuestas. La iniciativa no es sencilla, pero desde ese horizonte de sentido, nos propusimos revisar algunos temas que se presentan como problemas, en vistas de ir construyendo en “borrador”, algunos ítems para una agenda urbana.
Hay pocos “programas escritos” o enunciaciones sistemáticas acerca de las urgencias, los temas importantes y las asignaturas pendientes de la ciudad. En estos días, muchos candidatos capitalinos nos invitan a participar de encuentros en nuestros barrios, algunos se interesan por nuestros sueños, otros por conocernos más de cerca y otros, con estrategias menos intimistas, organizan su opinión sobre la base de la crítica a todo lo que se está haciendo. En ese marco, más allá de los posibles candidatos, resulta interesante volver a discutir algunos problemas urbanos y urbanísticos. Hay temas estructurales —esas asignaturas pendientes de hace mucho tiempo que ya deberíamos tener consensuadas—- como la desigualdad creciente, las infraestructuras y el acceso a los servicios; hay nuevos y urgentes, como los efectos post pandemia, o el cambio climático, por ejemplo, otros vinculados con las modalidades de la gestión y la participación. Los debates inconclusos sobre el destino del aeroparque —que actualmente está ampliando sus instalaciones— sobre los puertos regionales, el tratamiento de las cuencas y bordes ribereños, los humedales, son algunas de las cuestiones de primer orden que desvelan a los especialistas. El listado es “inconmensurable” y diverso, casi como la enciclopedia de Borges, pero de modo provisorio e “impresionista” anotamos algunas cuestiones.

En primer lugar, cuando nos referimos a una agenda, no dejan de planearse dos cuestiones: la falta de un plan y la ausencia de políticas metropolitanas de amplio alcance. Pero ¿qué es un plan en esta segunda década del siglo XXI?, ¿cómo gestionar el amplio territorio de Buenos Aires?

Ciertamente, como dicen muchos autores: “hay políticas metropolitanas” también “hay planes —implícitos—que guían las políticas de gobierno”, el problema es que esa planificación no está donde la buscamos. Es imposible encontrarla en los ilusorios materiales preparados para elaborar un plan de la ciudad —que soslayan la realidad de las acciones en marcha— o en las propuestas para la futura creación de un ente regional. La planificación “de hecho” está diluida en una serie de acciones que condicionan el futuro de la ciudad, sin que sus propios promotores se den cuenta. ¿Entonces? Mientras volvemos a pensar en los alcances de una actualizada planificación regional, podría ser útil identificar esa amplia gama de espacios institucionales, de proyectos en marcha, de toma de decisiones compartidas en problemáticas como hábitat, transporte, movilidad, gestión de cuencas del agua y de los residuos. El procedimiento parece mucho menos ambicioso, pues se trata de saber quién hace qué, desde qué criterios y suponer que puede comunicarse con quienes hacen cosas similares en otras administraciones.

En esa orientación, aunque los “planes” en mayúscula perdieron protagonismo, los códigos, las normativas, los programas sectoriales podrían articularse en una “gestión de proyectos” con trazado de escenarios, menos “formales.” Así, por un lado, frente a cada problema, se podría revisar qué hay, qué falta y qué se puede hacer, evaluando experiencias realizadas, movilizando a quienes construyen conocimiento. Pero no se trata de imaginar un fáustico diagnóstico, de una biblioteca digital de Alejandría donde guardar todo lo que se sabe de la ciudad, tampoco de empezar de nuevo cada vez. Por otro lado, no parece un ejercicio banal, imaginar la ciudad que queremos en contextos situados, tomando en cuenta la ciudad posible. Esos ejercicios modestos, esa formulación de interrogantes en escenarios de transformación que diluyen las certezas acerca de la pertinencia de los instrumentos conceptuales y metodológicos, pueden iluminar lineamientos, estrategias ¿para dónde crece y para dónde podría, —y cómo—, crecer la ciudad? ¿en nuestra realidad territorial, qué implica ciudad extendida o compacta?, ¿dónde y cómo orientar las inversiones inmobiliarias? ¿qué sectores quedan igual y cuáles cambian? ¿quiénes deberían vivir dónde?

En ese marco, y en segundo lugar, ¿de qué ciudad estamos hablando? En un contexto creciente de desigualdad social y espacial, pareciera que existe una agenda de los “pobres”, de una “ciudad ilegal” de quienes son objeto de las políticas sociales, pues no pueden acceder a la vivienda por sus propios medios, y la agenda del real state, que organiza el mercado inmobiliario y que, en ocasiones se considera motor del desarrollo urbano. Resolver la cuestión no es fácil, hay formas —ideas o ideologías políticas— a veces contrapuestas de pensar los dos órdenes de problemas. Tal vez, sería importante sumar esas cuestiones en una agenda única, cambiando los modos tradicionales de pensar las cosas.

Entre otras consideraciones, no se trata de “ilegal vs legal”, oposición que parece saldar los conflictos. Por ejemplo, en los casos de tomas de tierras de quienes no puede acceder al mercado inmobiliario, en ocasiones lo “ilegal” remite a una forma de “legalidad” que desconocemos. El apoyo de la Iglesia, de asociaciones civiles y políticas de varios signos, las ayudas de organismos internacionales, muestran que lo que está en juego son procesos y derechos que ayudan a repensar estos temas. En contracara, lo aparentemente “legal”, las operaciones que se publicitan en los periódicos, están también atravesadas de mecanismos “ilegales”, si nos atenemos a las leyes. Varias de las cuestiones que estudiamos desde el Observatorio, como la venta de tierra pública, las subastas, o los arreglos públicos privados, como los convenios urbanísticos son ilustrativos. Las actuales disyuntivas de las clases medias urbanas, afectadas por el aumento de los alquileres y las dificultades para disponer de educación y la salud pública, son temas a considerar. En efecto, al igual que otras ciudades metropolitanas, se requiere de redes de infraestructuras, equipamientos y servicios, de contar con herramientas para regular el acceso al suelo y a la vivienda mediante programas, proyectos y líneas de crédito. En ese punto, además de mejorar e implementar los instrumentos conocidos, como los programas de reurbanización de villas, las leyes que contribuyen a legitimar la ocupación precaria, las normativas urbanísticas que organizar el espacio construido, hay que proponer nuevos, pues se trata de establecer prioridades, reconocer derechos y pensar escenarios presentes y futuros. Finalmente, si las ciudades y los territorios son importantes recursos: ¿cómo administramos esos bienes?, ¿cómo repartimos los beneficios?, ¿qué estrategias e instrumentos ponemos en juego?

En tercer lugar, más allá de los dilemas “técnicos” del planeamiento ¿cómo consideramos el rol que les cabe a los habitantes, esas personas o grupos con recursos, intereses y estrategias más que heterogéneos y poderes desiguales que viven y le dan sentido al espacio?

Los mecanismos habituales de participación no parecen suficientes, cuando se trata de instancias para “legitimar” lo que ya se decidió en otras esferas. Las experiencias recientes de audiencias públicas no vinculantes son ilustrativas. Tampoco se trata de priorizar al "vecino" y denostar "la política", preferimos hablar de ciudadanos y rescatar sus capacidades para negociar, construir consensos, gestionar las diferencias. Es evidente, que se requiere disponer de procedimientos innovadores que, en las diferentes escalas, habiliten la tome de decisiones consensuadas y, como consecuencia, políticas más sustentables en el tiempo.

En síntesis, nuestra contribución a la agenda esta atravesada de incertidumbres, no disponemos de propuestas heroicas, es más bien una suerte de listado modesto de preguntas para compartir con quienes se proponen gobernar o legislar.

Por un momento, pensamos que este contexto inestable puede ser una ventana de oportunidad para acordar una serie de puntos en común para llevar adelante. Por supuesto, los consensos en proyectos técnicos se transforman en disensos en las arenas políticas, pero ¿no será momento de cambiar esa dinámica? Nos gustaba imaginar que los futuros candidatos con sus equipos técnicos, podrían sentarse en una misma mesa a debatir programas, propuestas, condiciones de posibilidad, y además de las consabidas chicanas o disidencias en relación a las prioridades, eran también capaces de establecer zócalos comunes para encarar transformaciones en los territorios, las ciudades y las sociedades que los habitan. Aún, en estos tiempos distópicos, con falta de certezas sobre el devenir, compartir preguntas e incertidumbres en la construcción de una agenda compartida, nos parecía un buen programa…

-------

OTROS CONTENIDOS ASOCIADOS DEL OM|CPAU:

 

Dossier- Hábitat

Separata derivada de las jornadas Hábitat con Inclusión organizada por la comisión del área metropolitana CAI/CPAU

........................


Dossier Puertos

El dossier reúne las reflexiones y debates generados en espacios académicos, de la gestión pública, empresariales, alrededor de la relación puerto – ciudad.

.............................

Noticias - 17/mayo/2022
Aeroparque se renueva: demoliciones, un parking bajo tierra y nuevas calles en la ampliación de la terminal
La Nación, por Mauricio Giambartolomei.
El estacionamiento norte se cerrará el mes próximo para readecuar posiciones destinadas a los aviones; al mismo tiempo se abrirán las cocheras subterráneas en tierras ganadas al río.
https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/aeroparque-se-renueva-demoliciones-un-parking...

………………………..
Noticias - 4/mayo/2023

Grave: 1,2 millones de personas viven en condiciones de hacinamiento crítico en Argentina
Ámbito

Un informe del INDEC reveló que en el 2,2% de los hogares viven más de tres personas por habitación. Además, el 4,1% de los inmuebles está ubicado en una zona cercana a basurales y el 6,5% está en zonas inundables.

https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/grave-12-millones-de-personas-viven-en-condic...

………………………………………
Noticias - 22/mayo/2023

Matías Barroetaveña: "Para el Gobierno porteño, la Ciudad es solo para quienes pueden pagar"
Página 12
Impulsan un proyecto para regular el alquiler temporal. El legislador de la Ciudad de Buenos Aires explicó que hay más de 15 mil propiedades que quedaron desplazadas del mercado de alquileres permanentes porque están disponibles para los alquileres temporarios.

https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/matias-barroetavena-para-el-gobierno-porteno-...

…………………………………
Noticias - 18/mayo/2023

Nuevos datos del Censo 2022: cayó 10% en 20 años la gente que es dueña de su casa
Clarín,
por Irene Hartmann.
Hace un año, el 18 de mayo, pero de 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) realizaba el censo nacional. Como en enero pasado, este jueves se difundió un nuevo recorte de datos provisionales. De los 12 aspectos abordados en este informe centrado en las condiciones habitacionales de las más de 17 millones de viviendas del país, sorprende la baja en la cantidad de casas con al menos una persona propietaria, cifra que cayó 10 puntos porcentuales en los últimos 20 años, y que en la ciudad de Buenos Aires generó directamente un estruendo, con una baja de 16 puntos porcentuales.

https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/nuevos-datos-del-censo-2022-cayo-10-en-20-ano...
……………………………………….
Noticias - 19/mayo/2023

Desafíos de la planificación territorial, el acceso al hábitat y a la vivienda
Infobae,
por María Boix y María Marco.
Ideas para una política pública de hábitat y vivienda de la Argentina de cara a los próximos 40 años de democracia.
El acceso al hábitat y a la vivienda adecuada es fundamental para garantizar otros derechos como la salud, la educación y el trabajo. Sin embargo, actualmente el 32% de los hogares de Argentina –4.000.000 hogares –habita en viviendas deficitarias, según estimaciones del Observatorio Federal Urbano, (Censo 2010). De ese total, un tercio vive en viviendas compartidas con otros hogares y/o de precaria calidad constructiva (déficit cuantitativo).

https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/desafios-de-la-planificacion-territorial-el-a...

……………………………………..
Noticias - 21/mayo/2023

Déficit habitacional en CABA: el boom de los alquileres temporarios y la especulación inmobiliaria
Página 12,
por Pablo Esteban.
Cada vez son más los propietarios individuales y conglomerados que optan por esta modalidad y abandonan los alquileres permanentes: en Palermo, hay una oferta de Airbnb cada 21 viviendas. Los impactos de este fenómeno en todo el país.
El fenómeno de los alquileres temporarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires crece aceleradamente y provoca una serie de efectos negativos que se conectan en cascada: a la vez que se reduce la oferta de viviendas permanentes y crece su precio, los barrios, en principio destinados a la residencia, modifican su fisonomía.

https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/deficit-habitacional-en-caba-el-boom-de-los-a...

……………………………………………