¿Cómo planificar la ciudad en momentos de incertidumbre? Notas para una agenda de trabajo

Boletín noviembre 2025 OM | CPAU

¿Cómo pensar la ciudad y la planificación en momentos de incertidumbre? La pregunta se formula una y otra vez en este contexto de ciudades (y sociedades) en crisis. En la ciudad de Buenos Aires, las derivas del Código Urbanístico de 2018 –con modificaciones aprobadas en diciembre de 2024–, la paralización de la obra pública y una agenda de temas diversos y dispersos –además del clima que resulta de un intenso año electoral–, interpelan a quienes se ocupan de la ciudad. En ese escenario, el 15 de julio de 2025 tuvo lugar la Mesa de Debate “Lo Urbano”, organizada por el CPAU como parte de las celebraciones del Mes de la Arquitectura. Ese encuentro reunió a un amplio conjunto de profesionales para reflexionar de manera colectiva sobre las condiciones actuales de la planificación y de la gestión territorial, así como sobre los horizontes posibles para intervenir en la ciudad frente a escenarios de inestabilidad e incertidumbre.

¿Por qué los especialistas opinamos –y decidimos– tan poco sobre los temas de la ciudad y del territorio? ¿Cómo, quiénes y desde qué criterios se toman las decisiones sobre la ciudad? El tema es inquietante y de algún modo la responsabilidad es compartida, pues hay “técnicos” trabajando en la multiplicidad de espacios institucionales involucrados. Y ya no se trata, como en épocas pretéritas, de suponer que la racionalidad técnica tiene como objetivo controlar la improvisación de los políticos y educar a la sociedad (pues las relaciones entre saberes técnicos y prácticas políticas son controvertidas y tienen varias aristas). Ya sabemos que los problemas son mucho más complejos, aunque no siempre tenemos las herramientas para resolverlos.

Para conocer quiénes formulan políticas y desde dónde deciden, una de las iniciativas planteó la importancia de contar con un mapa “de actores” capaz de mostrar los espacios institucionales, sus esferas de actuación y sus superposiciones. Como afirmaba Pedro Pírez respecto de las políticas metropolitanas, si bien existen, no están donde las buscamos pues las decisiones se toman en una amplia gama de organismos de muy diferentes niveles. No se trata, en esta instancia, de imaginar un organismo metropolitano de múltiples atribuciones, sino, más modestamente, de conocer quienes y desde donde se ocupan de los temas. Ese mapa, no es fácil de elaborar, pero opera como un horizonte de referencia en relación a la necesidad de conocer lo que sucede.

En ese sentido, desde el objetivo de comprender los escenarios del presente, se puso de manifiesto, la relevancia de considerar la multiplicidad de escalas y de actores que operan en el espacio urbano y las dificultades de aprehender lo que está en juego en la transformación de los territorios. Pues, se trata de dar cuenta de la dimensión metropolitana, pero al mismo tiempo de conocer los barrios, sus asociaciones, sus lógicas. El desafío consiste, también, en identificar a los actores que con representaciones, recursos y diferentes estrategias en disputa, actúan, deciden, viven en la ciudad y le dan sentido. Por un lado, no se trata de “participación”, ni de “comunicación”, la idea es lograr una suerte de co-construcción de conocimiento a la hora de tomar decisiones. Por el otro, no es de soslayar que las cuestiones a estudiar suceden en un contexto de desigualdad. En efecto, la bibliografía coincide que las “ciudades tradicionales” –como las grandes capitales, por ejemplo– con cualidades de urbanidad, estructuradas con centros y redes de transporte va perdiendo relevancia cuando la mayoría de la población mundial vive en territorios sin consolidar, con en viviendas precarias, sin equipamientos ni servicios. Este contraste entre la ciudad y sus bordes, no es privativo de Buenos Aires, pero es el telón de fondo de las consideraciones. En ese marco, en la reunión del CPAU, se pusieron sobre la mesa, los obstáculos a sortear cuando se trata de atender los temas emergentes –como el cambio climático, las nuevas lógicas y dinámicas del transporte y la movilidad– las nuevas tecnologías, y más ampliamente los persistentes desequilibrios sociales y espaciales.

En otro andarivel, varias de las conversaciones de ese día, pusieron el foco en Buenos Aires ciudad. Entre otras cuestiones, se revisaron las heterogéneas propuestas recientes –alguien las caracterizó como un “desprolijo anecdotario”– ampliamente publicitadas en los periódicos. En un listado no exhaustivo, se mencionó el ambicioso y “futurista” acceso a la ciudad universitaria, el nuevo tramo para el subte a Barracas, el “corredor verde” de Pedro Goyena o el avance de las obras de la costanera. Una serie de iniciativas fragmentarias e inconexas. Se expresó también la preocupación por los desalojos y los temas habitacionales en general, y, más ampliamente la ausencia de programas para los sectores populares, esa población que en estos últimos años fue cayendo bajo la línea de la pobreza.

Se debatió, asimismo, acerca de las derivas del nuevo Código Urbanístico, pesadilla interminable de propietarios, promotores inmobiliarios, arquitectos y urbanistas. Los problemas operativos –tales como las dificultades para calcular el precio de un terreno o para hacer aprobar un proyecto– que resultan de las ambigüedades de su articulado como su impacto en la ciudad construida, que dificulta la tarea cotidiana de quienes se ocupan de obras e inversiones. Al mismo tiempo, se abren las inquietudes a futuro: ¿qué Buenos Aires tendremos cuando los barrios se transformen según los designios de un código que no resulta de un plan o de lineamientos de futuro…?

Como telón de fondo de esos problemas, se iban formulando interrogantes recurrentes: ¿Qué y cómo planificar hoy? ¿Qué se necesita saber? ¿Cuáles son los instrumentos a implementar?

Sabemos que el ideario del planeamiento fue cambiando en el tiempo, además de estar inscripto en las culturas urbanísticas de cada sitio. El Plan Regulador de 1958, el Esquema Director del año 2000 de 1968, ilustran las formas de pensar y operar sobre el Buenos Aires de la Segunda Posguerra. A partir de fines de la década de 1970, esos planes fueron objeto de lecturas críticas abriendo nuevas alternativas, primero en torno a los “proyectos urbanos” y los “espacios públicos”, y más tarde bajo el formato del planeamiento estratégico, que colocó el foco en una nueva relación entre lo público y lo privado, y en el posicionamiento de las ciudades. En esa línea, es posible referenciar en la ciudad de Buenos Aires, el Plan Urbano Ambiental, iniciado en 1997 y el Plan Estratégico, y, desde una mirada metropolitana y nacional, en las primeras décadas del siglo XXI, se inscriben los lineamientos de la Provincia de Buenos Aires y el Plan Estratégico Territorial. Esas experiencias –ya sabemos que los planes, aunque no se materialicen in toto, a través de los proyectos y programas tienen correlato en la ciudad construida–, nos permiten establecer una distancia crítica respecto del hoy. Una idea recurrente, es imaginar “una planificación” integral, muchas veces inscripta en culturas de planificación pretérita, que ya perdieron su vigencia. Ahora bien, ¿Cuáles son las lecciones de los planes anteriores y los desafíos de la planificación de hoy? ¿Cómo pensar –y promover– una ciudad menos injusta y menos desigual? ¿Qué estudios, materiales, proyectos, acciones conviene poner en marcha? ¿Cómo hacerlo colectivamente? Esos son algunos de los interrogantes abiertos.

Consideramos que en la Mesa Debate del CPAU se fueron perfilando tres líneas de trabajo que nos interesa rescatar.

En primer lugar, la necesidad de un diagnóstico actualizado, que identifique las características que tiene la ciudad y la sociedad, pensando en lo “grande” y lo “chico” (diferentes escalas de aproximación) en lo “visible” y lo “invisible”, en “lo social y lo espacial.” El desafío, en segundo lugar, reside en pensar en una planificación “modesta”, que vaya más allá de las oposiciones, que registre los lugares donde se está haciendo la ciudad en plural, que identifique las propuestas de las personas que la habitan y le dan sentido, que pueda ir sumando nuevas herramientas. Como afirmaba Bernardo Secchi, la ciudad del futuro se hace comprendiendo la ciudad de hoy para saber cómo modificarla. Pero ese objetivo poco pretencioso, no clausura la posibilidad de, en tercer lugar, imaginar un horizonte de sentido que apunte a lograr una ciudad menos desigual. En un contexto de confianza en las iniciativas individuales, donde lo colectivo no parece encontrar su sitio, tema no menor en un planeamiento que puede redefinir sus alcances, pero no sus características constitutivas: el de ser un proyecto para transformar las ciudades y las sociedades que las ocupan, las vivien y le otorgan su sentido. En esa orientación, Javier Fernandez Castro, recuperó la idea de proyecto, de rescatar las capacidades de anticipación de arquitectos y urbanistas. La idea es sugerente, cabe pensarlo en relación a las configuraciones espaciales, pero también en un sentido más amplio, el de imaginar lo que no estaba antes y no está ahora…

Finalmente, en la reunión del CPAU no se concluyó con certezas acerca de cómo pensar la ciudad y la planificación en estos momentos de incertidumbre, pero al menos se pudo delinear una agenda de trabajo muy preliminar. Tal vez lo más importante en este contexto, más allá de la “ingeniería de detalle”, sea la posibilidad de recuperar la capacidad de proyectar, en sentido amplio.

------------------------------------

Noticias del OM/ CPAU

Noticias - 23/julio/2025

CPAU - La Producción normativa y la gestión del territorio

https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/cpau-la-produccion-normativa-y-la-gestion-del...
—----------------

Noticias - 13/abril/2024
Triplicar la circulación. Cómo será el puente que proyecta la Ciudad para avanzar en la transformación de una zona emblemática
https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/triplicar-la-circulacion-como-sera-el-puente-...
—----------------

Noticias - 21/marzo/2025
El gobierno de la Ciudad anunció una nueva obra que unirá el Bajo Belgrano con Aeroparque

https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/el-gobierno-de-la-ciudad-anuncio-una-nueva-ob...

—----------------
Noticias - 21/octubre/2025
La Ciudad lanzó la licitación para construir la línea F
https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/la-ciudad-lanzo-la-licitacion-para-construir-...

Más Información:

https://cpau.org/nota/38814