
La Producción normativa y la gestión del territorio
La segunda Mesa de Debate del Mes de la Arquitectura abordó los desafíos de la planificación urbana, el Código Urbanístico y la participación profesional en la producción normativa. Fue moderada por la consejera María José Leveratto.
La segunda Mesa de Debate del "Mes de la Arquitectura", del martes 15 de julio, abordó la relación entre la producción normativa y gestión del territorio en el ámbito urbano.
La moderación estuvo a cargo de María José Leveratto, quien abrió el espacio para un intercambio colectivo que trató desde el Código Urbanístico y la planificación, hasta la participación de profesionales en procesos normativos y la articulación entre Estado, instituciones, desarrolladores y sociedad civil.
La jornada contó con la participación de arquitectas y arquitectos con experiencia en gestión pública, planificación, urbanismo y docencia.
Uno de los temas en el que coincidieron fue la necesidad de retomar la planificación como herramienta de transformación territorial y observaron la falta de continuidad en las políticas públicas y la ausencia de marcos estratégicos que articulen planificación y gestión.
Se habló sobre la redacción del Código Urbanístico (CUR) y sobre algunas zonas grises y contradicciones que plantea. Se cuestionó la eliminación del FOT y el FOS, así como la pérdida del concepto de manzana y la concentración de decisiones en la Legislatura con poca participación técnica. No obstante, algunos/as reconocieron que estas falencias abren oportunidades.
Uno de los participantes expuso que en la última discusión del CUR se confundió desarrollo urbano con desarrollo inmobiliario, evidenciando una preocupante asimilación de términos y conceptos que perpetúan la desigualdad.
En relación con esto, se remarcó la concentración de la producción urbana en manos de grandes desarrolladores quienes tienen incidencia sobre la norma.
También, los/as participantes remarcaron la preocupación de tener una ciudad que crece sin aumento poblacional. Los consensos en torno al interés público son frágiles y las políticas para los sectores populares resultan fragmentadas y subordinadas a la lógica del mercado.
Se expresó una sensación general de desarticulación entre los saberes producidos por profesionales y por la academia y los espacios reales de decisión.
“¿Por qué impactamos tan poco en las políticas públicas?” fue una pregunta que marcó el encuentro, evidenciando la preocupación por la pérdida de incidencia de arquitectos/as en la toma de decisiones. El CPAU y otras instituciones fueron reconocidas como actores valiosos pero limitados.
También se planetó la necesidad de ampliar la participación efectiva, reconociendo la diversidad de actores que inciden sobre el territorio, incluyendo a vecinos/as, cooperativas y distintos organismos. Se propuso trabajar con agendas compartidas y fomentar una gobernanza interinstitucional.
Antes del cierre, surgieron algunas propuestas que invitan a reactivar el rol institucional y colectivo. Entre ellas: elaborar una agenda institucional que combine diagnósticos territoriales y temáticos, convocar a actores clave de la gestión metropolitana (autoridades de cuenca, transporte, vivienda), promover mecanismos de planificación por piezas urbanas o sectores, reinstalar el debate sobre modelos de ciudad, vivienda accesible, proyectos estratégicos y planificación ambiental y recuperar una mirada proyectual con ambición pública e inclusiva, superando la lógica del “parche normativo”.
La mesa dejó en evidencia el valor de estos espacios para la producción colectiva de conocimiento, el diagnóstico compartido y la construcción de nuevas agendas institucionales.