Elaboración de la Ficha: OM|CPAU, 2024

Fecha: 2022: Reurbanización.

Área de referencia: Ubicado entre la terminal de ómnibus de Retiro, las vías del ferrocarril San Martín, la Av. Ramón Castillo y la zona portuaria.

Superficie: 72 ha.

Organismos, instituciones y/o autores: En 2016, la Secretaría de Integración Social y Urbana (SECISyU) como unidad ejecutora de desarrollo promueve el proyecto de reurbanización que comienza en 2022.

Instrumento: La Sanción de la Ley Nº 6.129 de 2018, que define la reurbanización del barrio Padre Carlos Mugica, su integración con el resto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la radicación definitiva de sus habitantes en un hábitat adecuado, en el marco de las disposiciones de la Ley Nº 3.343 de 2009 de urbanización de las Villas 31 y 31 bis. Se impulsa un censo poblacional, la adjudicación prioritaria de las unidades de vivienda a los actuales habitantes y la creación de la Mesa de Gestión y Planeamiento.

Antecedentes: Las villas 31 y 31 bis representan sin duda el área informal con mayor carga emblemática de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un barrio ubicado en el área central de la ciudad y simboliza la historia del movimiento villero en la figura de su mártir, el padre Carlos Mugica. La operatoria recupera antecedentes previos y varias propuestas en danza. El proceso de reurbanización de la Villa 31-Barrio Mugica, una de las más antiguas de la ciudad –pues data de 1932–, tiene una serie de antecedentes relevantes. Por un lado, el proceso social de reclamo histórico por la integración del barrio desde la organización vecinal; por el otro, se registran varias operaciones de mejoramiento entre los años sesenta y ochenta, que incluyeron regularización dominial, intervenciones sobre sectores, entre otras acciones.

Características: Sobre la base de leyes del 2009 y de 2018, aprobadas por la Legislatura de CABA, en 2022 se puso en marcha un programa de urbanización de la Villa 31-Barrio 31 Carlos Mugica, inscripto en una iniciativa más amplia que tiene por título la integración socio-urbana de las villas de la ciudad.
El barrio Padre Carlos Mugica registra una población de 43.190 habitantes, en 10.076 viviendas. La reurbanización incluye la refacción del 80% de las viviendas existentes, la construcción de 1.200 viviendas nuevas en el predio histórico de YPF, y el proceso de regularización dominial a favor de los actuales habitantes. Además, contempla la ejecución de infraestructuras de servicios básicos en red, mejoras de los espacios públicos, equipamiento para servicios de salud y asistencia social, y la incorporación de diversos edificios del GCBA, como el Ministerio de Educación, un Centro de Desarrollo Laboral y los polos educativos Mugica y María Elena Walsh. Es financiado por créditos del BID y el Banco Mundial.
El objetivo del programa apunta a brindar soluciones habitacionales definitivas a los vecinos, construir sedes de organizaciones de la sociedad civil, establecimientos comerciales y equipamiento sociourbano. Para ello se formularon varios mecanismos e instrumentos:
- La Ley N° 5.733 de 2016 se aprueba la nueva traza de la AU Illia y la normativa del Distrito U53 Barrio Carlos Mugica, Tejido Nuevo y Conteinera.
- La Ley N° 6.129 de 2018 establece la reurbanización del barrio, su integración al resto de la ciudad y la radicación definitiva de sus habitantes en un hábitat adecuado, en el marco de la Ley N° 3343 de 2009.
- La Ley N° 6179 de 2019 tiene por objeto la reurbanización del barrio Padre Carlos Mugica, su integración con el resto de la ciudad y la radicación definitiva de sus habitantes en un hábitat adecuado. Autoriza, además, la enajenación de los inmuebles del polígono correspondiente a dicho barrio (transferidos por Ley N° 6131 de 2018 a la Ciudad, por el Convenio por el Paseo del Bajo, que tiene el propósito de unir las autopistas Buenos Aires-La Plata, 25 de Mayo e Illia, el puerto y la terminal de ómnibus de Retiro en dos niveles).
La Secretaría de Integración Social y Urbana (SECISyU) es la unidad ejecutora específica, y depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros del GCBA. Además, está el Consejo de Gestión Participativa del Proceso de Reurbanización del Barrio Padre Carlos Mugica (CGP), integrado por:
•El cuerpo de consejeros/as del barrio Padre Carlos Mugica
•Un/a representante de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad
•Un/a representante del Ministerio Público Tutelar
•Un/a representante del Ministerio Público de la Defensa
•Representantes de la Presidencia y Vicepresidencia, de las comisiones de Vivienda y de Planeamiento Urbano de la Legislatura de la Ciudad
•Presidente de la Junta Comunal de la Comuna Nº 1 y un/a representante de la primera minoría
•Presidente de la Junta Comunal de la Comuna N° 2 y un/a representante de la primera minoría
•Un/a representante de la Autoridad de Aplicación.
A ellos se les suma:
•Un/a representante de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)
•Un/a representante de la Facultad de Arquitectura de la UBA (FADU)
•Un/a representante del Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI)
•Un/a representante de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

Links: