Elaboración de la Ficha: OM|CPAU, 2024
Fecha: 2010, Publicación del anteproyecto.
Área de referencia: Ubicado entre la terminal de ómnibus de Retiro, las vías del ferrocarril San Martín, la Av. Ramón Castillo y la zona portuaria.
Superficie: 72 ha.
Organismos, instituciones y o autores:
Entre 2002-2010, se lleva adelante un proyecto colectivo, resultado de la participación de delegados/as y vecinos/as, organizaciones políticas y sociales, conjuntamente con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (Laboratorio de Morfología de la Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica).
Director del proyecto: arq. Javier Fernández Castro.
Investigadores: arq. Ariel Misuraca, arq. Claudia Rozic, arq. Liliana D´Angeli, arq. Matías Tozzini, d.g. Mariana Gigliotti, dr. Mauro Chellillo, dra. Cristina Cravino, lic. Daniela Trajtengartz, lic. Martín Epstein, arq. Charles Vitez, arq. Isabel Basombrío, arq. Matías Torres, arq. Omar Suárez Van Kerkhoven.
Instrumento: Entre 2002 y 2009 se llevó a cabo un proceso que derivó en la sanción de la Ley Nº 3.343 del 2009, que abrió un camino de debate e intervenciones en el barrio.
Antecedentes: Las villas 31 y 31 bis constituyen un área de fuerte carga simbólica para la Ciudad de Buenos Aires. Se ubican en un punto estratégico de la ciudad y condensan la historia del movimiento villero y la figura emblemática de su mártir, el padre Carlos Mugica. El proceso de reurbanización de la Villa 31 –hoy Barrio Mugica–, una de las más antiguas de la ciudad (sus orígenes se remontan a 1932), se inscribe en una larga trayectoria de luchas, proyectos y propuestas. Por un lado, el reclamo histórico de las organizaciones vecinales por la integración urbana y social del barrio; por el otro, diversas operatorias estatales desarrolladas entre las décadas de 1960 y 1980, que incluyeron acciones de regularización dominial, mejoras sectoriales y obras parciales de infraestructura.
Características:
El anteproyecto es el resultado de un trabajo de investigación proyectual urbana, iniciado en el año 2002 y titulado “Las articulaciones ciudad formal-ciudad informal. Una metodología de abordaje válida para la región”. Lo llevó adelante un equipo de trabajo con sede en el Instituto de la Espacialidad Humana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en colaboración con el Departamento de Sociología y Política de la PUC Río de Janeiro. El trabajo obtuvo el primer premio de investigación en la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura desarrollada en Chile, en octubre de 2002, lo que implicó un subsidio que permitió financiar el comienzo del proyecto, y se continuó con sucesivos proyectos de la Universidad de Buenos Aires, además de inscribirse en el Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación durante el año 2007. Fue declarado de interés por unanimidad de los miembros de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante resolución 279/05; y sirvió de base para el proyecto de ley “Plan de urbanización de las villas 31 y 31 bis” expediente 2913/08, impulsado por la Comisión de Vivienda de dicha Legislatura. Asimismo, el anteproyecto constituye el documento principal sobre el cual trabaja la Mesa por la Urbanización del Barrio, constituida por delegados y vecinos, con el apoyo y asesoramiento del Instituto de la Espacialidad Humana (IEHu, FADU, UBA), Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Center on Housing Rights and Evictions (COHRE), y Madres de Plaza de Mayo línea fundadora. La propuesta consistía en desarrollar y explicitar un método general para el proyecto y gestión socioespacial del hábitat de la pobreza en el contexto latinoamericano, reuniendo y capitalizando las experiencias exitosas desarrolladas en diversas ciudades de la región.
El trabajo del equipo comenzó en la construcción de un relevamiento directo y la digitalización de información secundaria. Además se trabajó en comprender la estructura subyacente en la organización del espacio. Así, en contacto con diversos delegados de los vecinos se desarrollaron varias e intensas jornadas de trabajo de campo donde se fueron levantando inquietudes, historias y necesidades. En tanto objetivo, se planteó la necesidad de favorecer la conectividad de la estructura urbana. Respetar la historia y configuración preexistente. Garantizar la accesibilidad de personas y flujos. Tender al máximo de arraigo. Abrir claros e introducir recalificaciones. Potenciar nuevas y viejas centralidades. Provocar un cambio de imagen. Buscar la participación de la comunidad. Producir cohesión articulando lógicas heterogéneas. Como respuesta, se trabaja sobre las componentes espaciales donde se juegan las condiciones de ciudadanía: el espacio público, las infraestructuras, los equipamientos, los ámbitos de producción, definen la integración social urbana y por tanto es en ese núcleo de espacios en los que el proyecto debe prioritariamente intervenir.
El proyecto resuelve tres escalas de intervención:
• Escala macro: resolución de la relación del barrio con su entorno mediato, incorporando su estructura en funcionamiento articulado con el sistema Costanera Norte-Aeroparque-Puerto-Retiro, al tiempo de presentar alternativas sustentables frente a los escenarios previstos para el área.
• Escala media: resolución de la relación del barrio con su entorno inmediato, a partir de diversas piezas de articulación capaces de establecer relaciones con infraestructuras presentes en el entorno, garantizando espacios públicos compartidos y situaciones claras de accesibilidad.
•Escala micro: resolución de la estructura interna del barrio, a partir de asociar en un sistema coherente el conjunto de sus piezas componentes, en operaciones de calificación de la preexistencia, incorporando nuevos programas y extendiendo el alcance de las infraestructuras básicas.
Referencia Bibliográfica: BUENOS AIRES (provincia). Ministerio de Infraestructura. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. Lineamientos estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires. 1a ed.. Buenos Aires: Ministerio de Infraestructura, 2008?. 396 p. Disponible en: Biblioteca CPAU [solicitar por 711.4(821.2) B 9286]
CRAVINO, María Cristina. Las villas de la ciudad: Mercado e informalidad urbana. 1a ed. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2006. 280 p. ISBN: 987-9300-86-6 Disponible en: Biblioteca CPAU [solicitar por 711.5(821.1) C 898]
DRUOT, Frederic, LACATTON, Anne y VASSAL, Jean Philippe. Plus: la vivienda colectiva, territorio de excepción. Barcelona: Gustavo Gilli, 2007. 264 p. ISBN: 8425221633 ISBN-13: 9788425221637
EL HÁBITAT de la pobreza: configuración y manifestaciones por DOBERTI, Roberto [et. al.]. Buenos Aires : FADU, 1996. 151 p Disponible en: Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía
JÁUREGUI, Jorge Mario. Estrategias de articulación urbana: proyecto y gestión de asentamientos periféricos en América Latina, un enfoque transdisciplinario. Buenos Aires : Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 2003. 80 p. ISBN 950-29-0738-8 Disponible en: Biblioteca Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA)
Links: