CONVOCATORIA ABIERTA OM|CPAU. Un Mapa Colaborativo

Desde el OM|CPAU
Invitamos a investigadores, profesionales, estudiantes y actores institucionales a sumar sus aportes:

Objetivo: actualizar el catálogo iniciado con el libro La Costa del Río de la Plata: Territorios, historias, debates, ampliándolo a la costa metropolitana del Río de La Plata –desde Zarate a La Plata–.

¿Cómo participar? Completando una ficha (ver: Formato ficha) con datos básicos del proyecto, plan u obra sobre la costa metropolitana del Río de La Plata, desde Zarate a La Plata, desde inicios del siglo XX a la actualidad.
Las fichas serán parte de una base accesible y en constante actualización.
Para más info o envío de fichas: [email protected]

Fundamentos
Este año, desde el Observatorio Metropolitano completamos la primera etapa de una recopilación y sistematización de las propuestas que configuraron las costas capitalinas del Río de la Plata. Esta tarea dio lugar a un Libro La Costa del Río de la Plata: Territorios, historias, debates, recientemente presentado, que fue pensado como un catálogo en construcción.

En esta nueva etapa, nos proponemos avanzar en la elaboración de un Mapeo Colaborativo, con el objetivo de completar y actualizar ese catálogo, ampliando el recorte territorial al conjunto del Área Metropolitana de Buenos Aires —entre Zárate y La Plata—.

Para ello, desde el OM|CPAU invitamos a investigadores, especialistas, estudiantes y actores institucionales a sumarse a esta iniciativa, aportando sus conocimientos y experiencias sobre ideas, proyectos y obras que, desde el siglo XX hasta la actualidad, fueron configurando el territorio metropolitana del borde del Río de La Plata.

Este MAPEO COLABORATIVO parte de tres interrogantes clave, en primer lugar, ¿Por qué las costas?, en segundo lugar, ¿Por qué ideas, proyectos y obras? y, por último, ¿Cómo llevar adelante la iniciativa?

1. ¿Por qué las costas?
Las Costas Metropolitanas han tenido grandes transformaciones en las últimas décadas. Al igual que en el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el borde costero entre La Plata y Zárate, constituye un territorio inestable, que liberado de las restricciones y de la normativa de la ciudad consolidada, se fue transformando en un espacio de oportunidad. Se trata de un proceso signado por la tensión entre obras de infraestructuras y de espacios públicos, pero también sede de operaciones de experimentación proyectual, de negocios inmobiliarios, de concesiones que se presentan además como un prisma de modos de pensar y de operar sobre la ciudad.

2. ¿Por qué ideas, proyectos y obras?

Por un lado, las ideas, planes y proyectos son la especialidad de nuestro OM. En un contexto de multiplicidad de observatorios, el OM se centra en: “construir conocimiento sobre temas metropolitanos de Buenos Aires, compilando, sistematizando y dando a conocer información relevante en torno de planes, proyectos, normativas y otros instrumentos de planificación y gestión territorial” y “brindar información fiable para poder construir una reflexión sobre los procesos de transformación urbanos actuales, prestando especial atención a patrones de localización y a los instrumentos que se utilizan desde la planificación urbana”. Por el otro, esa especialidad del OM es tributaria de una razón muy precisa, el aporte clave de arquitectos y de urbanistas es el de formular y construir proyectos, donde se experimenta las ideas y modelos urbanísticos, las consideraciones del sitio. Como se afirma en algunos textos, los proyectos son parte de las ideas sobre la ciudad que, a veces se materializan, operando entre los múltiples temporalidades y actores que intervienen.

3. ¿Cómo llevar adelante la iniciativa?

Proponemos recuperar el formato de las fichas que utilizamos en nuestra biblioteca de Planes y Proyectos online y en nuestro libro La Costa del Río de la Plata: Territorios, Historias, Debates. Las fichas consignan proyectos, fechas, escalas de intervención, actores individuales e institucionales involucrados, antecedentes y una caracterización de las propuestas con dibujos, fotos y planos. Las fichas son descriptivas pero también analíticas. En ese sentido, por un lado, ponen a disposición informaciones sistematizadas que son útiles para especialistas, investigadores, tomadores de decisiones, estudiantes y, por el otro, permiten argumentar, desarrollar lecturas críticas que complementan los datos consignados.

Las fichas están diseñadas para compilar información clara y sistematizada, sin perder profundidad analítica (ver: Formato ficha) y formarán parte de una base en constante actualización, accesible a través de la página web del OM|CPAU.

Desde el OM|CPAU, convocamos a investigadores, profesionales y estudiantes a sumar propuestas y compartir materiales completando una ficha (ver: Formato ficha) en el MAPEO COLABORATIVO.

Sumá tu aporte y ayúdanos a construir Catálogo Colaborativo.

---------------
Formato de FICHA:

Elaboración de la Ficha: Se precisa la fecha de elaboración de la ficha y el nombre del autor.
Fecha: del proyecto. Se precisan las fechas disponibles según el caso y aclarando la referencia. Pueden ser de concurso, de aprobación legislativa, de inicio de obra, de inauguración)
Área de referencia: Se precisa el sector de la propuesta por delimitación de polígono, calles, u
Organismos, instituciones y/ o autores: Se precisan los “actores involucrados” en la formulación de la propuesta u en otros momentos relevantes del proceso que va desde las ideas iniciales a la materialización
Instrumentos: Se precisa cual es el instrumento (de planificación y gestión, proyecto urbano, normativa, programa, plan, etc.)
Antecedentes: Se precisan cuales fueron las propuestas anteriores formuladas para el mismo sitio, modelos de referencia u otro, que permita contextualizar el proyecto en sus temporalidades y en sus relaciones
Características: En este punto se presenta la propuesta y se puede complementar con una lectura crítica, un recuadro sobre el devenir del proyecto.
CV del autor y observaciones sobre la elaboración o inscripción de la investigación: Se puede incluir no más de 200 palabras de cv que consignen estudios, inscripción institucional, uno o varias referencias que considere relevante acerca de tareas de gestión desempeñadas, publicaciones, investigaciones relacionadas o no con la ficha.
Bibliografía, fuentes y noticias Principales referencia bibliográfica, fuentes, Leyes, Memorias descriptivas, investigaciones, paginas web, etc. (Máximo 15 referencias) Formato de la Bibliografía: APA última edición, ver aquí

Imágenes: Link de Carpeta de imágenes de drive. Mínimo 3 imágenes - maximo 10
Requerimientos:
- Formato Recomendado: JPG - 72dpi – RGB
- Tamaño Recomendado: La proporción debe ser como máximo 2:1, por ejemplo 2000x1000px. Se recomienda mantener un alto mínimo 1000px y que el ancho no supere el doble del alto

Ficha de referencia: ver aquí