
Boletín junio 2024 OM | CPAU
El 21 de mayo se presentó en el CPAU el libro La Costa del Río de la Plata: Territorios, Historias, Debates, disponible online, de nuestro OM, en el que nos propusimos identificar y sistematizar varios de los proyectos que fueron configurando las riberas de la Capital. El objetivo del evento era múltiple, pues además de considerar los contenidos del libro se trataba de conversar sobre las alternativas de las costas del Río de la Plata, y más ampliamente sobre el rol que les cabe a los proyectos en la construcción de la ciudad.
En primer lugar, interesa efectuar una muy breve referencia a la publicación.
El libro trata sobre las costas del Río de la Plata en Buenos Aires, ese territorio inestable, que liberado de las restricciones y de la normativa de la ciudad consolidada, se fue transformando en un espacio de oportunidad. Ese controvertido proceso signado por la tensión entre infraestructuras –puertos, aeropuertos, usinas, tomas de agua y desagües– y espacios públicos, fue –y es– también sede de operaciones de experimentación proyectual, de negocios inmobiliarios, de concesiones. En esa superposición, ese territorio se presenta como un interesante prisma para revisar los modos de pensar y de operar sobre la ciudad.
En ese marco, y en la lógica de nuestro fichero online, nos propusimos examinar algunas de las ideas, proyectos y obras que fueron configurando el frente de Buenos Aires. Este libro de trabajo, apunta a proporcionar materiales para quienes construyen, estudian, investigan y toman las decisiones.
La problemática de las riberas, desde los años ochenta y las intervenciones de los waterfront, se inscribe como un relevante tema en el campo de los estudios urbanos. En Buenos Aires, el tema ocupó el centro de la escena, en la última década, al calor de los debates sobre el destino de las tierras públicas, que concitó el interés de profesionales, académicos y asociaciones civiles. Las multitudinarias presentaciones en las Audiencias Públicas, vinculantes o no, sobre las intervenciones sobre las costaneras, nos recuerdan el valor de las voces disidentes que no siempre se escuchan, pero que son un aporte sustantivo a la hora de tomar mejores decisiones. En ese clima, y a partir del trabajo sostenido del Observatorio –que desde su creación ha impulsado una amplia gama de publicaciones, artículos y mapas sobre la ribera, actualizados de manera continua hasta la fecha—, fue gestándose este libro. Como sucede con los temas de prensa, luego de un momento de intensidad comunicativa, los debates parecen diluirse. Es por eso también, que nos planteamos el desafío de contribuir a que la “cuestión costera” no pierda un lugar en las agendas públicas, presentando resultados del trabajo e invitando a especialistas en la materia.
El libro se organiza en tres secciones, Territorios, Historias y Debates que se dividen en capítulos donde se presentan algunas hipótesis de trabajo y una serie de fichas síntesis que retoman el formato de nuestra página. Las fichas son descriptivas pero también analíticas: consignan proyectos, fechas, escalas de intervención, actores individuales e institucionales involucrados, antecedentes y una caracterización de las propuestas con dibujos, fotos y planos. Como todo catálogo es incompleto y provisorio, pero, apuntamos a que se pueda seguir desarrollando en el marco de un trabajo colaborativo que permita ampliar y profundizar la información existente generando una base de datos activa.
La sección Territorio, trata sobre las fronteras inestables de ese sitio que se transformó por la dinámica fluvial y, sobre todo, por las nuevas tierras, resultado de proyectos y obras, que se fueron anexando a la ciudad. En ese punto, recuperamos las cartografías e interpretaciones de diferentes autores que muestran los cambios en la línea de ribera. En la segunda sección, Historias, revisamos ese territorio proyectual desde las iniciativas formuladas a lo largo del siglo XX, en esa tensión característica de los waterfront, donde colisionan las infraestructuras y los espacios públicos. A fines del siglo XIX e inicios del XX, la construcción de los puertos y los paseos fueron organizando el “frente para Buenos Aires”, luego fue el turno del ideario de la “ciudad nueva” para cerrar el ciclo con los espacios públicos y los proyectos urbanos del fin del siglo XX. De algún modo, esta sección trata sobre las preguntas retrospectivas que suscitan las intervenciones recientes. Precisamente, en la tercera sección, Debates, el foco se desplaza hacia los proyectos de las últimas décadas, que organizan las agendas. En esta historia del presente, parece prevalecer una nueva generación de intervenciones vinculadas con la venta de tierra pública y la promoción de emprendimientos inmobiliarios.
De algún modo, esperábamos también, que el libro, además de contribuir a colocar las costas en la agendas, en su carácter de catálogo proyectual pueda contribuir a promover la formulación de propuestas de calidad a diferentes escalas y a generar algunas conversaciones con los actores de la ciudad, pues ese territorio proyectual es un desafío a nuestro rol de especialistas.
En la mesa institucional, tanto la actual presidenta del CPAU, Graciela Novoa, como Rosa Aboy, ex presidenta, integran el Colectivo de Arquitectas en Defensa de la Tierra Pública, que cuestionan las modalidades de privatizar, concesionar y residencializar los espacios costeros, en colisión un amplio consenso que coincide en la necesidad de asegurar una costa pública y accesible a todos los habitantes de la ciudad. Desde esas premisas, Graciela Novoa, arquitecta del equipo de proyectistas de los parques de la Costanera Sur, puso de manifiesto los alcances de las riberas como “el mejor paisaje” que tenemos en Buenos Aires. Por su parte, Rosa Aboy resaltó la consideración de la dimensión histórica para dar cuenta de los dilemas que se plantean a nivel de los estudios urbanos y la gestión de la ciudad.
En la mesa de comentaristas, contamos con las valiosas intervenciones de Maria José Leveratto, Javier Fernández Castro y Néstor Magariños. María José, además de su participación activa en el Colectivo de Arquitectas en Defensa de las Tierras Públicas investiga y trabaja temas ambientales. Desde esa mirada ofreció su perspectiva sobre las recientes intervenciones, la ausencia de planteos más sutiles que tornen visible lo invisible, como los cursos de los arroyos y las posibilidades de pensar un programa integral pero en clave siglo XXI, considerando las disyuntivas que plantean los proyectos en el desarrollo urbano. Ese fue, precisamente, el eje de la presentación de Javier, uno de los autores de las tres propuestas para la reurbanización de la villa 31 - barrio Carlos Mujica, que recordó que a diferencia de los proyectos de arquitectura, con autores y tiempos precisos, son resultado de la acción de múltiples y heterogéneos actores que están por detrás de sus reformulaciones. Por su parte, Néstor, integrante del conjunto de proyectistas de los parques de la Costanera Sur, junto con Graciela Novoa y otros especialistas, puso sobre la mesa la problemática de los conflictos presentes en las propuestas urbanas, que resultan de las disputas de intereses y de tomar en cuenta, la complejidad de los problemas que suscitan.
En cierto modo, las lecturas críticas de los comentaristas, formularon interrogantes acerca de las modalidades de construir la ciudad, en su complejidad, sin soslayar la responsabilidad que le cabe a los poderes públicos, al “estado” en la construcción de una ciudad menos desigual. ¿Qué problemáticas –ambientales, de transporte y movilidad–, qué dimensiones –sociales, culturales entre otras–, es necesario tener en cuenta para elaborar proyectos de calidad? ¿Cómo ponderar la relación entre las escalas: los sitios, los sectores y el conjunto de la ciudad? ¿Por qué las propuestas entran y salen de las agendas, cuáles son las lógicas que están por detrás de esos programas inestables? ¿Cuál es el rol de los especialistas en esa dinámica? El público se sumó a las reflexiones, tanto desde voces con una extensa trayectoria académica y profesional como desde estudiantes de grado y posgrado, quienes valoraron especialmente los materiales online del OM y “conversaciones urbanísticas” que se promueven en el CPAU.
En síntesis, en la presentación del 21 de mayo, se pudo hablar del libro, de las costas y de los proyectos… ¡Los objetivos estuvieron más que cumplidos!. Solo cabe agradecer a todos por sus contribuciones. En correlato nos queda la responsabilidad de poner en marcha el Catálogo Colaborativo y, sobre todo, de continuar promoviendo debates y conversaciones. Si bien estos años no son prolíficos en proyectos públicos –si obviamos algunas propuestas aleatorias imposibles de ser inscriptas en ningún programa sistemático– en un contexto de desigualdad creciente, que se articulan con la inestabilidad de nuestros instrumentos conceptuales y operativos, hay que insistir en aquellos que apunten a “hacer lo que no estaba antes”. En esa clave, conviene asegurar buenos diagnósticos, formular las buenas preguntas, tener disponibles algunos proyectos a los efectos de contar con lineamientos de actuación cuando se habiliten condiciones de posibilidad.
-------------------
Libro: La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates
La publicación se encuentra disponible en el sitio web del Observatorio Metropolitano: https://observatorioamba.org/publicaciones/crpba/
-------------------
El río como proyecto: reflexiones, historia y futuro para la costa porteña.
El miércoles 21 de mayo se presentó en el CPAU la publicación sobre la ribera porteña, con reflexiones sobre su historia, conflictos y futuro.
Se puede ver en el canal Youtube del CPAU
--------------
CONVOCATORIA ABIERTA OM|CPAU
Ideas, proyectos y obras para las costas metropolitanas de Buenos Aires: Un Mapeo ColaborativoDesde el OM|CPAU Invitamos a investigadores, profesionales, estudiantes y actores institucionales a sumar sus aportes.
Objetivo: actualizar el catálogo iniciado con el libro La Costa del Río de la Plata: Territorios, historias, debates, ampliándolo a la costa metropolitana del Río de La Plata –desde Zarate a La Plata–.
¿Cómo participar? Completando una ficha (ver: Formato ficha) con datos básicos del proyecto, plan u obra sobre la costa metropolitana del Río de La Plata, desde Zarate a La Plata, desde inicios del siglo XX a la actualidad.
Las fichas serán parte de una base accesible y en constante actualización. Envío de fichas: [email protected]
Más info en: CONVOCATORIA ABIERTA OM|CPAU. Un Mapa Colaborativo