Autores:: Boselli Alberto, Raponi Graciela, Cortese Diego
Instituto de Arte Americano, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires

Descripción: Sintetizar en treinta minutos trescientos años de transformaciones en la costa de la ciudad de Buenos Aires fue el objetivo de un video documental que integró la muestra presentada por la SCA en la Bienal Internacional de Arquitectura 2015. Memoria Visual de Buenos Aires (IAA, FADU, UBA) venía editando desde el 2004 una serie de documentales derivados de un programa de investigaciones sobre las fuentes iconográficas de la historia de los barrios costeros, desde el Riachuelo a la Costanera Norte y la General Paz. El método para relevar ese viaje en el tiempo fue el de encadenar los documentos icónicos (fotografías, películas, cartografía, etc.) en itinerarios sincrónicos y diacrónicos que culminaban en tomas actuales desde los mismos puntos de cámara de las fotos de archivo. Seleccionando secuencias de esa serie se editó este video. El resultado es el de un relato audiovisual de la realidad física del frente acuático porteño, develado mediante el despliegue de su devenir en el tiempo. Testimonia una formidable transformación operada en poco más de dos siglos sobre la ribera original casi intacta del siglo XVIII. Realidad física que remite a sus hacedores, porque es inevitable escenario de una historia humana y del dilema presente frente a una cuantiosa herencia urbana.


Un video documental sobre la historia de la costa de Buenos Aires fue el pedido que nos hizo la SCA a través de Graciela Brandariz, para la muestra que se preparaba en el 2015 en el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura. Tenía que durar menos de veinte minutos y fue un desafío porque habíamos editado horas de esos viajes en el tiempo por los barrios costeros de la ciudad, pero había que sintetizarlos de acuerdo a los tiempos del visitante de una muestra. Comprimir lo estrictamente costero de este viaje era la oportunidad de construir una mirada unitaria sobre la diversidad de todo el frente acuático en un itinerario continuo de lo portuario integrado a otras infraestructuras urbanas de gran escala y máximo peso simbólico. Este método de viaje para adelante y para atrás en el tiempo a partir de imágenes intermedias emblemáticas es el más obvio. Pero otra estrategia visual para aprehender estas transformaciones fue la de comprimir el tiempo y yuxtaponer en la misma imagen el presente y el pasado: poner la Aduana de Taylor en su sitio, en la Plaza Colón, por medio de un montaje digital de una fotografía de la última década, haciendo que las aguas del Plata vuelvan a llegar hasta Paseo Colón, como antes de 1887. Otro montaje similar implantó El Kavanagh, la Torre de los Ingleses y el Hotel Sheraton en su sitio, en el bajo del Retiro pero como si se hubieran construido a principios del siglo XIX, en el paisaje del 1800, con los dos últimos edificios en las aguas del río.


Links: