Elaboración de la Ficha: OM|CPAU, 2024.
Fecha: abril de 2016.
Área de referencia: Desde la Autopista Buenos Aires-La Plata sobre las avenidas Alicia Moreau de Justo y Huergo-Madero, y por las avenidas Ramos Mejía, Antártida Argentina y Castillo, hasta su empalme en el norte con la Autopista Illia.
Organismos, instituciones y/ o autores: Organismos, instituciones y/ o autores: Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte a través de la empresa estatal AUSA y la Corporación Puerto Madero, el Gobierno Nacional y un préstamo internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El concurso, de carácter nacional y no vinculante, y con fecha de apertura diciembre de 2016, fue promovido por la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A., auspiciado por el GCBA y por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA). El primer premio fue otorgado al proyecto de los arquitectos Sergio Cavalli, Alejandro Daniel Becker, Agustín Olivieri y Joan Marantz, como autores. Los colaboradores fueron Arq. Luciana Lembo, Arq. Juan Derrasaga, Sofía lemmi, Agustín Ichuribehere, Juan Esteban Gamarra y Tomás Pérez Amenta; y los asesores Arq. Fernando Aliata (patrimonio, teoría), Dr. Gabriel Burgueño (paisajismo) e Inti Alpert (factibilidad económica).
Instrumentos: Licitación pública, financiado con fondos propios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en un porcentaje mayor por un préstamo internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) avalado por el Gobierno Nacional.
Antecedentes: El antecedente más relevante puede encontrarse en la autopista costera propuesta por los planes para Buenos Aires en la década de 1960, que fueron reformulados junto con el plan de autopistas a finales de los años setenta.
Características: El Paseo del Bajo consiste en un corredor vial de 7,1 km, con 12 carriles, 4 exclusivos para camiones y micros de larga distancia a bajo nivel con acceso directo al puerto y la terminal de Retiro, y 8 carriles destinados a vehículos livianos de uso exclusivo para autos y colectivos de corta distancia (cuatro en sentido norte y cuatro en sentido sur). El proyecto contempla además la creación de nuevos espacios verdes como plazas, parques, lugares deportivos y recreativos desplegados a lo largo de 13,6 ha de espacio público y verde. Se proponen ciclovías y cruces peatonales para quienes se trasladan a pie o en bicicleta. Según los documentos, esta vialidad tiene como objetivo integrar el área central con Puerto Madero y el Río de la Plata; mejorar la circulación diaria de más de 25.000 vehículos –entre ellos casi 10.000 camiones–; acortar tiempos de viaje; aumentar la seguridad vehicular y de peatones. Se propone, además, reducir la contaminación visual –ya que los camiones y micros de larga distancia van en trinchera– y la contaminación sonora y por emisiones de gases –ya que los camiones no se detienen en los semáforos–. También mejora los cruces vehiculares y crea cruces peatonales de forma transversal aumentando y mejorando la movilidad entre el microcentro y la zona del río.
El desarrollo del proyecto fue complejo e implicó la participación del Estado Nacional, el GCBA –como ejecutor– y AUSA como responsable de su construcción. La liberación de su traza requirió la intervención de varios organismos del Estado Nacional y del GCBA, que implicó la firma de convenios urbanísticos para dejar asentados los compromisos de las partes en relación a la enajenación de los inmuebles y la posterior aplicación de los fondos obtenidos, o su equivalente, al financiamiento del Paseo del Bajo.
En marzo de 2017 se aprueba la Ley N° 5.796 que ratificaba el convenio suscripto entre el GCBA, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y el Ministerio de Transporte de la Nación (MT), para la afectación de distritos de zonificación para el proyecto Paseo del Bajo y Catalinas Norte 2, y sus respectivas normas urbanísticas. También se aprueba la Ley N° 5.797 –zonificación Paseo del Bajo, correspondiente al Expediente N° 3881/J/16– referida a la desafectación, incorporación y afectaciones de diversos distritos de zonificación y la aprobación de las normas urbanísticas y normas particulares respectivas, vinculadas con el Parque Lineal Paseo del Bajo. Ese mismo mes se hizo público el fallo del Concurso Nacional de Ideas y Propuesta Urbanística Parque Lineal Paseo del Bajo y Entorno.
Parque Lineal Paso del Bajo: Se trata de un parque librado al uso público, ubicado entre las avenidas Belgrano y Corrientes (eje sur-norte) y Paseo Colón y Huergo-Madero (eje este-oeste). Gestionado mediante servidumbre administrativa perpetua y gratuita a favor del GCBA, éste tiene a su cargo el mantenimiento de su calidad ambiental y paisajística. La ejecución del Parque incluyó el desarrollo de su parquización y equipamiento urbano, y fue inaugurado en 2019, incorporando 13,6 ha de nuevo espacio público y verde. La realización del Parque implicó la intervención y reconfiguración de tres espacios: la plaza de la Aduana, los jardines del Edificio Libertador y la plaza frente al ex Correo Central. En ese espacio se modificó la traza de la avenida La Rábida (ganando espacio entre la calzada y las avenidas Huergo y Madero), se trasladaron monumentos y el helipuerto presidencial, se eliminaron rejas y se ampliaron veredas y espacio verde.
Descargas asociadas:
Links: