
El último censo del Gobierno porteño marcó un aumento del 27% respecto de un año atrás; el mayor crecimiento se dio entre quienes duermen en veredas y plazas. La Nación
El último censo del Gobierno porteño marcó un aumento del 27% respecto de un año atrás; el mayor crecimiento se dio entre quienes duermen en veredas y plazas
22 de agosto de 2025
LA NACION
Paula Soler
La cantidad de personas en situación de calle no para de crecer en la ciudad de Buenos Aires. Entre abril del año pasado y mayo de este año, esa población aumentó un 27%, según al último censo del Gobierno porteño difundido esta semana.
Con este crecimiento, las personas sin techo pasaron de ser 3560 en abril pasado a 4522 en mayo de este año, según el relevamiento hecho por el Instituto de Estadística y Censo de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño. El informe expone que el aumento se sostiene desde mayo de 2021, cuando el censo comenzó a realizarse de manera anual. En el inicio de esa serie, la Ciudad había contado en total 2573
El 35% pasa la noche a la intemperie
Ls cifras oficiales marcan que el 65%, unas 2948 personas, pasa la noche en alguno de los 50 Centros de Inclusión Social (CIS) que hay en la ciudad, también conocidos como paradores. En tanto, el 35%, unas 1574, duerme en la vía pública.
El conteo reveló otro dato preocupante: en los últimos seis meses, entre noviembre y mayo, la población que no duerme en paradores, sino que pasa todo el día y la noche a la intemperie, es la que más creció un 27% al pasar de 1236 a 1574. En cambio, las que pasan la noche en un CIS pasó de 2813 a 2948, es decir que aumentó casi un 5%.
Gabriel Mraida, a cargo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, hace hincapié en el aumento que se dio entre noviembre pasado y mayo de este año. “Nuestro último censo registró un aumento del 12% en el número de personas en situación de calle, una realidad que venimos advirtiendo desde la pandemia. Se trata de una situación que nos preocupa, pero sobre todo nos ocupa”, dijo a LA NACION.
Consultado sobre si se preveén nuevas políticas para asistir a las personas en situación de calle, Mraida hizo referencia a que este año se reforzó el despliegue que hace la ciudad para contener a esa población.
El funcionario explicó que se aumentó la capacidad de los CIS y para eso se abrieron cinco nuevos espacios en los últimos 6 meses, sumando así más de 1000 camas. Además, se incorporaron más motos y camionetas a la Red de Atención que circula en la ciudad para asistir a las personas en situación de calle y se amplió la segmentación de los CIS con espacios para personas con problemas de adicciones, personas con problemas de salud mental, personas con mascotas, familias, hombres y mujeres.
Los que no quieren ir a los paradores
En relación a quienes evitan ir a los CIS y pasan la noche a la intemperie, el informe destaca un dato preocupante: “En la vía pública se observó un aumento con respecto al relevamiento de noviembre de 2024, alcanzando el valor más alto desde 2021”.
Mraida explica que este fenómeno se da porque “la mayoría de las personas en situación de calle que niegan la asistencia que se les brinda tienen problemas de salud mental o adicciones”. Y detalla: “El aumento es reflejo de la crisis de salud mental por la que estamos atravesando las principales ciudades del mundo. En Nueva York hay 88.000 personas en situación de calle, San Pablo tiene 139 mil y Santiago de Chile 8 mil”.
De acuerdo a un informe de 2022, realizado por especialistas del Conicet y de la UBA, un 85% de las personas se negaba a ir a los paradores porque los percibían como “una cárcel”, porque se dan situaciones de violencia y robos; por malas experiencias y, en consonancia a los dichos de Mraida, porque consumen drogas.
Quiénes son y de dónde vienen
Cuando se analiza quiénes son y cuál es el lugar de origen de quienes están en situación de calle, las conclusiones del informe son similares a las de los últimos censos: ocho de cada 10 personas son varones y cerca de seis de cada 10 proviene de la provincia de Buenos Aires y de otras provincias del país.
“Más del 60% de las personas censadas vienen de la provincia de Buenos Aires o del interior del país porque allá no tienen políticas de atención ni de prevención como sí tenemos en la Ciudad”, analiza Mraida. El funcionario hace referencia a la línea 108, a los CIS y a las cuadrillas de la Red de Atención (ex BAP) que recorren los barrios durante el día y noche.
“Los vecinos pueden llamar al 108 o avisar a través del Boti (en WhatsApp) y reportar que hay una persona en situación de calle. Los llamados se derivan a la red de atención que envía sus móviles al lugar y se le ofrece el traslado a uno de los CIS”, detalla.
El registro detalla que de la población que duerme en las veredas, plazas y otros lugares a la intemperie en la ciudad, casi cuatro de cada 10 (un 36%) nació en la provincia de Buenos Aires.
En tanto, sobre la población que se aloja por la noche en los CIS, el 34% nació en la ciudad de Buenos Aires y el 52% en la provincia de Buenos Aires o en otra provincia del país y cerca del 12% en el extranjero.
El relevamiento porteño da cuenta también del tiempo que llevan instalados en la Ciudad. Así, indica que el 28,9% declaró haber vivido en CABA desde que nació; el 59% estaba desde hace un año o más; y el 10,2%, menos de un año.
En qué barrios se concentran
La mayoría de las personas en situación de calle, casi el 30%, se concentra en la Comuna 1, que incluye los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución.
En tanto, el 13,3% vive en la Comuna 3, conformada por Balvanera y San Cristóbal, y el 10,2% en la 4, que abarca los barrios de Pompeya, Parque Patricios, Barracas y La Boca. Esas 3 comunas concentran el 53% de la población en situación de calle de la Ciudad.
Otra de las consultas que les hicieron tanto a quienes se alojan en CIS como a quienes pasan la noche a la interperie, fue cuál era su nivel de estudios: la mayoría no completó la secundaria, tres de cada 10 ( 27%); y dos de cada 10 (23%) dijo que solo finalizó la primaria.
Sobre qué hacen para ganarse la vida, cerca del 65% aseguró que había realizado una actividad remunerada la semana anterior. Ocho de cada 10 repondieron que hacen changas o cartoneo y cerca de un 20% dijo que pide dinero.
“Somos el único distrito que no solo cumple con la Ley de relevamiento de personas en situación de calle una vez por año sino que lo hacemos dos veces para poder dar mejores respuestas a las necesidades de todos los porteños y garantizar la buena convivencia”, dijo Mraida.
Los datos oficiales se dan después de que en julio se difundió el tercer censo popular, realizado por un grupo de organizaciones sociales, y que contabilizaba unas 11.892 personas en situación de calle. La cifra, que supera la relevada por el gobierno porteño, planteó una polémica acerca de las diferentes metodologías con las que se mide a la población que no tiene techo en la ciudad.
Horacio Ávila, referente de Proyecto 7, una de las 50 ONG que participó de la realización del censo no oficial, explicó que el censo se realizó durante tres días, en los horarios de la mañana, tarde y noche, tanto en la calle como en los CIS. Detalló que la información se volcó en planillas y en una aplicación para luego cruzar datos y no censar a una persona dos o más veces.
En tanto, desde la Ciudad, explicaron que en mayo se desplegaron 85 móviles que recorrieron todas las calles de la ciudad, comuna por comuna, desde las 20 horas hasta las 5 de la madrugada del día siguiente. Se subdividió la Ciudad en 74 recorridos y se relevaron los CIS y las estaciones de subte y tren, guardias de hospitales, plazas, parques y bajo autopistas, entre otros espacios.
Más información:
- Cuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.
La cantidad de personas en situación de calle no para de crecer en la ciudad de Buenos Aires. Entre abril del año pasado y mayo de este año, esa población aumentó un 27%, según al último censo del Gobierno porteño difundido esta semana.
Con este crecimiento, las personas sin techo pasaron de ser 3560 en abril pasado a 4522 en mayo de este año, según el relevamiento hecho por el Instituto de Estadística y Censo de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño. El informe expone que el aumento se sostiene desde mayo de 2021, cuando el censo comenzó a realizarse de manera anual. En el inicio de esa serie, la Ciudad había contado en total 2573.

El 35% pasa la noche a la intemperie
Ls cifras oficiales marcan que el 65%, unas 2948 personas, pasa la noche en alguno de los 50 Centros de Inclusión Social (CIS) que hay en la ciudad, también conocidos como paradores. En tanto, el 35%, unas 1574, duerme en la vía pública.
El conteo reveló otro dato preocupante: en los últimos seis meses, entre noviembre y mayo, la población que no duerme en paradores, sino que pasa todo el día y la noche a la intemperie, es la que más creció un 27% al pasar de 1236 a 1574. En cambio, las que pasan la noche en un CIS pasó de 2813 a 2948, es decir que aumentó casi un 5%.
Gabriel Mraida, a cargo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, hace hincapié en el aumento que se dio entre noviembre pasado y mayo de este año. “Nuestro último censo registró un aumento del 12% en el número de personas en situación de calle, una realidad que venimos advirtiendo desde la pandemia. Se trata de una situación que nos preocupa, pero sobre todo nos ocupa”, dijo a LA NACION.
Consultado sobre si se preveén nuevas políticas para asistir a las personas en situación de calle, Mraida hizo referencia a que este año se reforzó el despliegue que hace la ciudad para contener a esa población.
El funcionario explicó que se aumentó la capacidad de los CIS y para eso se abrieron cinco nuevos espacios en los últimos 6 meses, sumando así más de 1000 camas. Además, se incorporaron más motos y camionetas a la Red de Atención que circula en la ciudad para asistir a las personas en situación de calle y se amplió la segmentación de los CIS con espacios para personas con problemas de adicciones, personas con problemas de salud mental, personas con mascotas, familias, hombres y mujeres.
Los que no quieren ir a los paradores
En relación a quienes evitan ir a los CIS y pasan la noche a la intemperie, el informe destaca un dato preocupante: “En la vía pública se observó un aumento con respecto al relevamiento de noviembre de 2024, alcanzando el valor más alto desde 2021”.
Mraida explica que este fenómeno se da porque “la mayoría de las personas en situación de calle que niegan la asistencia que se les brinda tienen problemas de salud mental o adicciones”. Y detalla: “El aumento es reflejo de la crisis de salud mental por la que estamos atravesando las principales ciudades del mundo. En Nueva York hay 88.000 personas en situación de calle, San Pablo tiene 139 mil y Santiago de Chile 8 mil”.
De acuerdo a un informe de 2022, realizado por especialistas del Conicet y de la UBA, un 85% de las personas se negaba a ir a los paradores porque los percibían como “una cárcel”, porque se dan situaciones de violencia y robos; por malas experiencias y, en consonancia a los dichos de Mraida, porque consumen drogas.
Quiénes son y de dónde vienen
Cuando se analiza quiénes son y cuál es el lugar de origen de quienes están en situación de calle, las conclusiones del informe son similares a las de los últimos censos: ocho de cada 10 personas son varones y cerca de seis de cada 10 proviene de la provincia de Buenos Aires y de otras provincias del país.
“Más del 60% de las personas censadas vienen de la provincia de Buenos Aires o del interior del país porque allá no tienen políticas de atención ni de prevención como sí tenemos en la Ciudad”, analiza Mraida. El funcionario hace referencia a la línea 108, a los CIS y a las cuadrillas de la Red de Atención (ex BAP) que recorren los barrios durante el día y noche.
“Los vecinos pueden llamar al 108 o avisar a través del Boti (en WhatsApp) y reportar que hay una persona en situación de calle. Los llamados se derivan a la red de atención que envía sus móviles al lugar y se le ofrece el traslado a uno de los CIS”, detalla.
El registro detalla que de la población que duerme en las veredas, plazas y otros lugares a la intemperie en la ciudad, casi cuatro de cada 10 (un 36%) nació en la provincia de Buenos Aires.
En tanto, sobre la población que se aloja por la noche en los CIS, el 34% nació en la ciudad de Buenos Aires y el 52% en la provincia de Buenos Aires o en otra provincia del país y cerca del 12% en el extranjero.
El relevamiento porteño da cuenta también del tiempo que llevan instalados en la Ciudad. Así, indica que el 28,9% declaró haber vivido en CABA desde que nació; el 59% estaba desde hace un año o más; y el 10,2%, menos de un año.
En qué barrios se concentran
La mayoría de las personas en situación de calle, casi el 30%, se concentra en la Comuna 1, que incluye los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución.
En tanto, el 13,3% vive en la Comuna 3, conformada por Balvanera y San Cristóbal, y el 10,2% en la 4, que abarca los barrios de Pompeya, Parque Patricios, Barracas y La Boca. Esas 3 comunas concentran el 53% de la población en situación de calle de la Ciudad.
Otra de las consultas que les hicieron tanto a quienes se alojan en CIS como a quienes pasan la noche a la interperie, fue cuál era su nivel de estudios: la mayoría no completó la secundaria, tres de cada 10 ( 27%); y dos de cada 10 (23%) dijo que solo finalizó la primaria.
Sobre qué hacen para ganarse la vida, cerca del 65% aseguró que había realizado una actividad remunerada la semana anterior. Ocho de cada 10 repondieron que hacen changas o cartoneo y cerca de un 20% dijo que pide dinero.
“Somos el único distrito que no solo cumple con la Ley de relevamiento de personas en situación de calle una vez por año sino que lo hacemos dos veces para poder dar mejores respuestas a las necesidades de todos los porteños y garantizar la buena convivencia”, dijo Mraida.
Los datos oficiales se dan después de que en julio se difundió el tercer censo popular, realizado por un grupo de organizaciones sociales, y que contabilizaba unas 11.892 personas en situación de calle. La cifra, que supera la relevada por el gobierno porteño, planteó una polémica acerca de las diferentes metodologías con las que se mide a la población que no tiene techo en la ciudad.
Horacio Ávila, referente de Proyecto 7, una de las 50 ONG que participó de la realización del censo no oficial, explicó que el censo se realizó durante tres días, en los horarios de la mañana, tarde y noche, tanto en la calle como en los CIS. Detalló que la información se volcó en planillas y en una aplicación para luego cruzar datos y no censar a una persona dos o más veces.
En tanto, desde la Ciudad, explicaron que en mayo se desplegaron 85 móviles que recorrieron todas las calles de la ciudad, comuna por comuna, desde las 20 horas hasta las 5 de la madrugada del día siguiente. Se subdividió la Ciudad en 74 recorridos y se relevaron los CIS y las estaciones de subte y tren, guardias de hospitales, plazas, parques y bajo autopistas, entre otros espacios.
Más información:
- Cuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. *Podés entrar haciendo click aquí.*