¿Qué es el urbanismo hoy? Buenos Aires 2024

Boletín junio 2024 OM | CPAU

¿Qué es el “urbanismo” en este contexto del siglo XXI? ¿Cuáles son los temas a tratar por los especialistas de la ciudad?

En las décadas de 1920 y de 1930, una amplia gama de folletos trataba de informar acerca de los objetivos y alcances del urbanismo, que intentaba consolidarse como una nueva disciplina. Esa “propaganda” buscaba convencer al público, creando un ambiente favorable a los efectos de adoptar renovados métodos de diagnóstico y propuestas de acción. El intento por articular principios de arte, ciencia y técnica, se abría camino. La congestión y el desorden de las ciudades metropolitanas, la improvisación de las políticas públicas y la falta de educación ciudadana se presentaban como problemas a ser resueltos por el amplio catálogo de instrumentos del urbanismo. Un siglo después las agendas están profundamente transformadas. Nociones, conceptos y realidades se fueron reformulando, aunque el esfuerzo por resolver las relaciones entre técnica y política, así como entre el espacio y la sociedad estuvieron –y están– en el corazón de los dilemas de la arquitectura y el urbanismo moderno. Sin embargo, ya no creemos que los técnicos puedan “racionalizar la política”, tampoco que sean capaces de interpretar lo que quiere la sociedad. Aún en ese incierto territorio, consideramos que hay muchas cosas que hace el urbanismo y muchas también que vale la pena que haga… ¿pero cuáles?

¿Qué nos dice la historia acerca de estos temas?

1. En el ciclo de entreguerras, el urbanismo y la arquitectura moderna, se construyeron como tales. El crecimiento de las ciudades, la necesidad de reconstruir los núcleos urbanos después de la Primera Guerra Mundial, el hábitat y las enfermedades sociales y, más ampliamente, las nuevas representaciones sobre la cuestión social estuvieron por detrás del escenario de las nuevas ideas. En ese marco en el lenguaje neutral de los nuevos métodos, se dirimía también la ilusión tecnológica de la modernidad, la renovada experiencia decimonónica en gestión urbana de ciudades que crecían y el municipalismo. La metáfora del urbanista como “médico de la aglomeración” o “director de orquesta” –coordinando a todos los especialistas que se ocupan de la ciudad– da cuenta de su amplia agenda. Se trataba de racionalizar las decisiones de los políticos desde los procedimientos “científicos” y de “ser didácticos” enseñando a las personas como usar los espacios públicos y domésticos e imponiendo nuevas formas. Ese perfil demiúrgico, al igual que el intento por consagrar un especialista de la ciudad no fue totalmente exitoso, pues varias disciplinas en disputa se creyeron capaces de asumir ese liderazgo. Por lo demás, la racionalidad técnica ignora las lógicas de la política y las representaciones sociales de los habitantes prevalecen, casi siempre, por sobre las formas impuestas. No obstante, desde esas premisas la arquitectura y el urbanismo moderno construyeron la ciudad como un objeto de estudio y acción.

2. El urbanismo en su desplazamiento a la planificación territorial, en el ciclo 1930-1960, se consagró en el marco de la ecuación: “modernización- urbanización- industrialización”. Las oficinas de planeamiento del Estado de Bienestar, se ocupaban de planes de alcance territorial pero también económico y social. En ese marco, las políticas “instituían” a la sociedad al tiempo que configuraban una trama territorial con infraestructuras, equipamientos y viviendas. “Técnica y política”, parecían asociarse en un imaginario estado planificador, que tampoco fue lo que prometía. “Espacio y sociedad”, remitían a zonificaciones, diagramas de transporte, ciudades nuevas con vocación de reconfigurar territorios. En América Latina, la magnitud de la urbanización popular que resultaba de las migraciones internas superaba largamente las capacidades de control e intervención del estado y en los países desarrollados del norte, aunque la renovación fue estructural, también encontró sus fronteras.

 3. Entre fines de 1960 y principios de 1970, en efecto, muchas de esas certezas se ponen en crisis. En un nuevo punto de inflexión se reformulan los términos del problema en un contexto convulsionado. Para Charles Jencks, la arquitectura –y el urbanismo– modernos mueren en St Louis, Missouri, el 13 de marzo de 1972 a las 15: 32 hs, cuando se dinamita un conocido conjunto habitacional. En ese tiempo, Henri Lefebvre reivindicaba el derecho a la ciudad de los habitantes de los grandes conjuntos habitacionales, mientras Manuel Castells en su Cuestión Urbana mostraba que urbanistas y planificadores eran “socios del capital”. En los términos de Jorge Enrique Hardoy, que proponía la noción de “ciudad informal”, la ciudad era demasiado importante para dejarla en manos de los urbanistas y planificadores. En ese clima, los jóvenes urbanistas dejan de dibujar planos con usos del suelo –como en los años cincuenta–, o de elaborar modelos matemáticos de transporte –como en los años sesenta–, para recorrer las comunidades de vecinos, colaborando en la construcción de su hábitat y “aprendiendo de ellos”. En contrapunto, para quienes desarrollan la práctica profesional, era necesario liberarse del corsé de las normativas para dinamizar las ciudades y sus antiguos centros. El elenco de los especialistas se amplió entre los que se refugiaban en la torre de marfil de las universidades para hacer lecturas críticas, los que ayudaban a construir el hábitat de los más pobres, los que militaban por el patrimonio histórico entendido como recurso, los que promovían proyectos urbanos para revitalizar el mercado inmobiliario …

4. Las dispersión de posiciones se profundizan desde fines de la década 1990, cuando se impone un nuevo referencial: el del paradigma empresarial, que estará acompañado con el nuevo léxico de los planes estratégicos, la competitividad y las tecnologías de gestión, mientras la vivienda y el hábitat perdían centralidad en los programas. Los centros de las “ciudades globales” requerían de inversiones y mano de obra especializada, asegurando las infraestructuras y los espacios públicos adecuados para el atractivo de las ciudades centrales. En ese marco, los urbanistas y arquitectos operaban como articuladores entre los gobiernos y las empresas. El real state se convirtió en un tema de posgrados, los instrumentos –como la captación de plusvalías– y sus alcances, se constituían en los temas relevantes. Los espacios públicos, los proyectos urbanos, los programas de rehabilitación patrimonial fueron visualizados, al mismo tiempo, como instrumentos virtuosos y como manifestaciones de la profundización de los procesos de desigualdad social y territorial, abriendo nuevas cuestiones. En contracara, los programas de “urbanización de villas” o la “autoconstrucción”, convocaban al amplio elenco de sociólogos, arquitectos y antropólogos centrados en el “hábitat popular”. A los ítems de esas dos agendas divergentes, fueron sumando problemas tales como el ambiente y los recursos naturales no renovables, las configuraciones territoriales de nueva generación junto con la movilidad y el transporte….

5. ¿Qué resulta, entonces, de este desarrollo? ¿Cuáles son los temas problema de los arquitectos y los urbanistas en este siglo XXI?

Las actividades del Consejo Profesional son, en ese sentido, ilustrativas. Por un lado, varios números de la revista Notas CPAU, mostraron la diversidad de las cuestiones que tratan los profesionales de la arquitectura y el urbanismo. Y, más extensamente, la amplia gama de actividades, mesas redondas y encuentros operan como una suerte de caja de resonancias de la multiplicidad de intereses. En el seno del Consejo Profesional hay equipos que asesoran a la matrícula en el ejercicio de la profesión. Por lo demás, tiene varias Comisiones Asesoras, como por ejemplo, la de Arquitectura y la de Urbanismo. Complementariamente, los Programas: Arquitectura para Bien Común –centrado en el “hábitat” de los que menos tienen–, Moderna Buenos Aires –que examina las arquitecturas y el patrimonio de Buenos Aires– el Observatorio Metropolitano –con eje en planes y proyectos– contribuyen a la opinión fundada en esas problemáticas. Asimismo, se desarrollan estudios específicos en torno del Código de Planeamiento, del Desarrollo Inmobiliario, se monitorean las encomiendas, que van construyendo conocimiento acerca de los procesos de transformación de la ciudad, de sus actores e instrumentos. Sin agotar los temas, esa diversidad es constitutiva de la identidad de especialistas, en ese marco: ¿dónde situar las fronteras entre lo espacial y lo social, entre lo político y lo técnico? cuando sabemos que la complejidad inhibe la simplificación.

Desde esa perspectiva ¿cómo plantarse en escenarios de incertidumbre, sin perder la matriz constitutiva de arquitectos y urbanistas, que consiste en conocer para proyectar y transformar?. Se trata de estudiar, leer, conocer experiencias, ser muy rigurosos en la actualización de nuestros saberes y prácticas, pues proyectar obliga a formular las buenas preguntas. En ese punto está también en juego la capacidad de asegurar las condiciones de posibilidad para “conversar” entre especialistas de diversas disciplinas, entre los profesionales y quienes se ocupan de la toma de decisiones, entre los diplomados y la sociedad civil con vistas a comprender, negociar, concertar. Esos recursos no estaban impresos en el programa inicial del urbanismo –de tenor más tecnocrático–, ni están del todo presente en las recientes y divergentes agendas que contraponen las ciudades formales y las otras. Sin embargo, tal vez sea necesario asegurar todo tipo de conversaciones, si consideramos que las dinámica de conocimiento y actuación son, al mismo tiempo, técnicas, políticas y sociales. Sobre esa base, tal vez, se puede recuperar la vigencia de ese objetivo del proyecto moderno que intentaba lograr ciudades y sociedades menos desiguales…

.....................

NOTICIAS

Noticias - 16/mayo/2024

Ámbito 
Un debate para mejorar la vida urbana en Buenos Aires a través de una movilidad inclusiva y sostenible
Movilidad sustentable. CABA alcanzó 300 kilómetros de ciclovías pero sigue por detrás de otras ciudades como Bogotá que tiene más de 500, Santiago de Chile con 540 y Río de Janeiro con 307.
El Instituto de Políticas Públicas para Buenos Aires (i-Ciudad) organizó el encuentro “Cómo mejorar la vida urbana en Buenos Aires a través de una movilidad inclusiva y sostenible” en su sede ubicada en el centro porteño.
https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/un-debate-para-mejorar-la-vida-urbana-en-buen...
----------

Noticias - 17/mayo/2024

Infobae - Por Sol de María
Día Mundial del Reciclaje: ¿por qué se celebra hoy, 17 de mayo?

Millones de toneladas de desechos plásticos se acumulan anualmente, especialmente en países de ingresos medios y altos, sin ser recicladas adecuadamente. Por qué es importante esta jornada y qué significa reciclar.
https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/dia-mundial-del-reciclaje-por-que-se-celebra-hoy-17-de-mayo

—---------------

Noticias - 25/mayo/2024

Perfil - por Claudio Corsalini
La Ciudad lanzó la licitación por el sistema de buses eléctricos

Tras su publicación en el Boletín Oficial, el Gobierno porteño oficializó el llamado a concurso público por el servicio de transporte sustentable que recorrerá el Microcentro y el Casco Histórico. Serán 12 minibuses eléctricos, conducidos por mujeres, que formarán parte de MUBE (Movilidad Urbana de Buses Eléctricos). Perfil, GCABA

https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/la-ciudad-lanzo-la-licitacion-por-el-sistema-de-buses-electricos

—-----------------

Noticias - 4/junio/2024
La Nación - por Hernán Cappiello
Después de 20 años, la Corte analiza terminar con la causa del Riachuelo y podría salpicar al juez Lijo

El expediente fue abierto en 2004 y en 2008 condenó al Estado Nacional, a la provincia y a la Ciudad a sanear la cuenca; habrá una evaluación sobre lo realizado y la responsabilidad de los jueces.

https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/despues-de-20-anos-la-corte-analiza-terminar-con-la-causa-del-riachuelo-y-podria-salpicar-al-juez-lijo

—-----

Noticias - 17/junio/2024
Clarín - por Sebastián Clemente
Cambio climático en la Ciudad: el dato que aumentó en 20 años y los barrios donde harán obras clave para evitar inundaciones
Prevén que las tormentas fuertes se repitan con más frecuencia. Los arroyos porteños y un proyecto para mejorar el agua del Río de la Plata.
https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/cambio-climatico-en-la-ciudad-el-dato-que-aumento-en-20-anos-y-los-barrios-donde-haran-obras-clave-para-evitar-inundaciones