Pablo Bereciartua “Queremos convertir a Buenos Aires en una ciudad de 15 minutos”

Clarín

Video - Brand Studio 

El funcionario participó del ciclo Visión 360° de Clarín

30/04/2025 07:35

Brand Studio para Visión 360° / Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
La última edición del ciclo Visión 360° de Clarín

Graduado como ingeniero Civil, en Transporte e Hidráulico por la Universidad de La Plata, Pablo Bereciartua es desde diciembre de 2024 ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires.

En el marco de su participación durante el ciclo Visión 360° de Clarín, en el encuentro sobre Sustentabilidad, el funcionario dialogó con Brand Studio en relación a las obras y proyectos de sustentabilidad del actual gobierno porteño en esa área.

- ¿Por dónde pasan los ejes de sustentabilidad para la ciudad?

- La ciudad tiene una agenda de sustentabilidad ambiciosa, que incluye un plan hidráulico para adaptarla a eventos climáticos extremos. También pone foco en la movilidad sustentable con el sistema de Metrobus, las ciclovías y el sistema de Ecobici, que hoy están disponibles en los 48 barrios porteños.

- ¿Qué inversiones se harán en cuanto a movilidad eléctrica?

- En las próximas semanas pondremos en marcha la primera línea de buses eléctricos, que unirá Retiro y Plaza San Martín con San Telmo hasta el Parque Lezama; y en una segunda etapa llegará hasta La Boca y Caminito atravesando el microcentro porteño.

Y hemos llamado a licitación para construir dos líneas de trambuses. La primera irá de Pompeya a Aeroparque, pasando por Almagro, Caballito y Puente Pacífico; mientras que la segunda irá también desde Pompeya hasta Ciudad Universitaria, pasando por Flores y Villa del Parque o Agronomía. Son colectivos articulados con características de tranvías, pero con carriles segregados y sin cables, vinculados digitalmente con los semáforos para que los viajes se reduzcan en tiempo. Esperamos tener los primeros a fin de este año, y los probaremos en las vías de metrobús de la avenida Juan B Justo. Esta red de movilidad eléctrica se vinculará con el subte, para poder viajar con el mismo boleto.

- Hablando del subte, ¿qué novedades hay en cuanto al anuncio de construcción de la línea F?

- Respecto a la línea F, estamos avanzando en la licitación. Unirá Constitución con Palermo y va a ser una línea de transbordo a otras líneas de subte. Más del 80% de los pasajeros del subte, que hoy son unos 300 mil por día, hacen transbordo. Este plan busca convertir a Buenos Aires en una ciudad de 15 minutos, más sostenible y competitiva.

- ¿Qué otras obras están encarando para adaptar a la ciudad a la crisis climática?

- Además del Plan Hidráulico, estamos implementando “soluciones basadas en la naturaleza”, como la construcción en el Parque Sarmiento de un cuenco verde que funcione como reservorio de agua. El parque seguirá siendo un área de recreación y deportes, pero además, servirá como amortiguador frente a las tormentas que estamos viendo que son cada vez más fuertes.

- ¿Qué iniciativas hay respecto a la gestión de residuos y la economía circular?

- La ciudad de Buenos Aires tiene el potencial de generar energía de biomasa a partir de los residuos. Si bien se está haciendo esto en el CEAMSE, queremos aumentar esa capacidad. Para ello debemos avanzar en la autonomía de la ciudad en lo que hace a la energía. A diferencia de las otras 23 provincias, la Ciudad Autónoma no puede fijar tarifa eléctrica. Estamos avanzando con el gobierno nacional para lograr esa autonomía. Al poder fijar la tarifa eléctrica tendríamos la capacidad de generar incentivos para que sea rentable producir energía a partir de los residuos urbanos.

- ¿Cómo se articulan estos planes con el acceso a la vivienda y la inclusión social?

- En cuanto a la inclusión, se destina un porcentaje importante de inversión a los barrios del Sur, especialmente en las comunas 4, 6 y 8. Para profundizar eso, necesitamos que la ciudad vuelva a contar con los recursos de coparticipación. Podríamos financiar el acceso a viviendas para la clase media con los 5.000 millones de dólares que estimamos se le deben a la ciudad por coparticipación.

El funcionario particip del encuentro sobre sustentabilidadEl funcionario participó del encuentro sobre sustentabilidad

- ¿Cuáles son los desafíos para una mayor integración urbana?

- La ciudad tiene por delante la tarea de crear reglas para que los barrios del sur y del oeste atraigan inversiones y generen empleo de calidad. Esto incluye la movilidad, la mejora de las avenidas, y la revitalización del microcentro, un área central desde lo arquitectónico y patrimonial. La pandemia generó la migración de actividades a los barrios. Y queremos volver a jerarquizar al microcentro, con calles de prioridad peatonal, la nueva línea eléctrica de colectivos eléctricos y silenciosos, más el fomento a la inversión privada con más de 20 proyectos para reciclar edificios y darles nuevos usos. Hoy tenemos más de 40 mil trabajadores nómades que eligieron Buenos Aires para vivir y trabajar, y se beneficiarán de esta nueva identidad del microcentro porteño.

Sobre la firma

Brand Studio

Bio completa