NUEVOS INFORMES SOBRE EL IMPACTO DE LA CRISIS SANITARIA EN EL CONURBANO

Informes UNGS - Instituto de Ciencias - Instituto del Conurbano
jueves 22 de abril de 2021

Cómo llegan los municipios del Conurbano Bonaerense a la segunda ola de la pandemia

La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) analizó los impactos recientes de la pandemia de coronavirus en el conurbano bonaerense. Con el foco puesto en cuatro aspectos centrales en la vida de la población y la gestión pública en tiempos de crisis (salud, producción y trabajo, provisión alimentaria y seguridad), los informes abordan problemáticas territoriales y transformaciones ocurridas en los planos municipal y regional. Consideran servicios públicos de distinto tipo y, también, el rol de la organización social para hacer frente al contexto.

Los resultados corresponden a la tercera etapa de la investigación “Prevención y monitoreo del Covid-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional ”, realizada con el apoyo Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en el marco de un estudio marco que involucra a universidades e instituciones de todo el país.

Investigadores e investigadoras del Instituto del Conurbano (ICO) y del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS analizaron estrategias de distinta clase de actores en 24 partidos del conurbano bonaerense. “Los avances desarrollados en esta tercera etapa se centraron en hacer un análisis multidimensional e integrado”, explica Rodrigo Carmona, investigador responsable de este proyecto. Para esto, produjeron infografías, cartografías y matrices de análisis de impactos para cada eje, alimentadas por varias fuentes de información y una gran cantidad de entrevistas.

“La irrupción de la pandemia en el conurbano bonaerense puso en crisis los ya preexistentes desequilibrios urbanos en la provisión de servicios públicos”, evalúa Carmona. En ese escenario, la salud aparece en primer plano en la agenda pública. Los informes presentados hablan de la superposición de las diferentes problemáticas de salud de la población: la alimentación, la violencia de género, controles de salud, salud mental, la contención de la población de adultos mayores, la provisión de medicamentos.

El equipo de investigadores e investigadoras advierte sobre las brechas de infraestructura (disponibilidad de camas) en una región profundamente desigual, así como las brechas que en 2020 hubo en las asignaciones presupuestarias entre municipios ricos y pobres, fuertemente afectadas por la inflación, o las brechas entre municipios que cuentan con hospitales propios y aquellos que no.

Otro tema central en la agenda es la cuestión alimentaria. El estudio pone la mirada en distintas formas y escalas de su producción y circulación, al acceso por parte de los hogares signados por la desigualdad social y a la intervención económica y social del estado. Estas actividades se vieron profundamente afectadas por el contexto de pandemia. En los barrios del conurbano bonaerense, la provisión de alimentos fue uno de los temas que más actores movilizó (organizaciones territoriales, unidades productivas, hogares y distintos niveles de gestión del estado).

Para el estado, atender las necesidades de alimentación fue prioritario. Esto puede verse en los aportes que implicaron el Ingreso Familiar de Emergencia y la Tarjeta Alimentar. Incluso los gobiernos municipales que vieron deteriorado su presupuesto “real” o poder de compra general (todo el gasto) en un 14%, incrementaron su gasto real en desarrollo social en un 43%, al tiempo que el gasto en asistencia alimentaria puntualmente, se incrementó en un 107% -también en términos reales- gracias al aporte de la provincia de Buenos Aires a través del Servicio Alimentario Escolar, que cuenta con la red de comedores más institucionalizada en la región.

El director provincial de Asistencia Alimentaria, Bruno Bossano, entrevistado en el proyecto, explicó que “el Servicio Alimentario Escolar no es una política aislada y se espera que articule con un conjunto amplio de iniciativas de promoción de políticas orientadas a fortalecer la economía popular y el compre local, aprovechando los recursos que moviliza a nivel local”.  

En relación al panorama de la producción y el trabajo, más allá de las mejoras en los últimos meses por la reactivación económica, el equipo de investigación advierte que muestra límites y complejidades. “No se pueden hacer rápidas generalizaciones sobre el impacto del Covid-19 en la industria del Gran Buenos Aires ya que hay una enorme variedad de situaciones y comportamientos”, indica Rodrigo Carmona en relación al análisis difundido. Por otra parte, agrega: “los devastadores efectos provocados por la pandemia con fuerte impacto sobre el empleo informal, no repercutieron tan fuertemente en el desempleo de los trabajadores asalariados formales y registrados contenidos en gran parte por la acción estatal”. No obstante estos impactos son desiguales a nivel territorial, como ilustra la siguiente cartografía.

Finalmente, en materia de seguridad, la investigación de la UNGS define que las principales acciones implementadas por estados locales en las distintas etapas de la pandemia tuvieron que ver con tareas de apoyo y coordinación en torno a las medidas sanitarias y tareas de vigilancia y control (tanto por parte de personal de las fuerzas de seguridad como de personal civil) que en el marco de la segunda ola de contagios por Covid-19 tienden a incrementarse. En el caso de las problemáticas vinculadas a la violencia de género, se observa la concentración de femicidios y el aumento de los mismos en el contexto de aislamiento impuesto, alcanzando cifras alarmantes como ilustra la infografía.

Informes

En este espacio se encuentra el acceso a cada uno de los informes del proyecto: "Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano (Proyecto Agencia I+D+i)".
Haz click en la imagen del informe para descargarlo.

Informes de la tercera etapa del Proyecto: