
Según el informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, la urbanización de villas y el mejoramiento de casas no mostraron ejecución de obras en 2022. Tampoco se destinó dinero a la línea de expansión de la red de agua potable y saneamiento cloacal.
El Auditor
lunes 7 de julio de 2025
La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) relevó la gestión del Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo (PISA) para evaluar el cumplimiento de los objetivos que le correspondían al gobierno porteño en el período 2022 en función del documento de ACUMAR PISA actualizado 2016 “Hacia una visión compartida de la Cuenca” y las líneas de acción del Manual de Información y Control Presupuestario 2022. El informe fue aprobado en julio de 2024.
Pese al “déficit habitacional” en la Ciudad, de las 14 líneas de acción, a la Nº 8 ,“Urbanización de villas y asentamientos urbanos”, le correspondió un 49,78% del presupuesto total, que fue de $ 13.404.556.075 en 2022, el porcentaje más alto de la partida asignada.
Sin embargo, el informe advirtió que el porcentaje real podría ser menor ya que “se han aprobado inversiones en programas - Nº 43 Subsidios de Vulnerabilidad Social y Programa 41 Subsidios de Ciudadanía Porteña- que no se corresponden con los criterios definidos” en la normativa vigente. En este sentido, el documento apuntó que “no se identificaron de modo especial los montos destinados a vivienda nueva o mejoramientos” y que “en el período auditado no se ejecutaron ni finalizaron obras de vivienda nueva en toda el área de la Cuenca Matanza Riachuelo”.
A su vez, la auditoría halló que desde 2010 hasta 2022, el 29,01% de las 1.653 Soluciones Habitacionales de Vivienda Nueva informadas no cumplían con la regularización dominial exigida, lo que quiere decir que se encontraban sin escriturar o sin conocer el tipo de tenencia para los habitantes de los complejos “Padre Mugica” y “San Francisco”. Además, estipuló que “las personas que fueron alcanzadas por las 1.251 soluciones habitacionales continúan viviendo en condiciones de alto riesgo ambiental, de las cuales solo 544 (43%) poseen planificada una solución habitacional”.
“Las personas que fueron alcanzadas por las 1.251 soluciones habitacionales continúan viviendo en condiciones de alto riesgo ambiental", según el informe de la AGCBA
La línea de acción Nº 9, “Expansión de la Red de Agua Potable y Saneamiento Cloacal”, destinada a mejorar la calidad de vida de las vecinas y los vecinos de la Cuenca mediante el alcance de “la universalidad del servicio de agua potable y desagües cloacales”, recibió 0% del presupuesto disponible en 2022. De la misma manera que la línea Nº 11, “Contaminación de Origen Industrial": de todas formas, se efectuaron 39 clausuras de establecimientos declarados Agentes Contaminantes por ACUMAR, en respuesta a denuncias vecinales.
En otro orden, el informe dio cuenta de irregularidades en aspectos presupuestarios ya que no se codificaron correctamente las actividades directas e indirectas del PISA, según la disposición de la Dirección General de la Oficina de Gestión Pública y Presupuesto (DGOGPP). Como consecuencia, ACUMAR no pudo “identificar y evaluar correctamente las acciones vinculadas al saneamiento de la Cuenca” ni realizar un seguimiento eficiente de las inversiones ejecutadas ni medir el avance físico de las acciones.
Aun con las debilidades antes mencionadas, el informe destacó el desempeño en la línea Nº 5, “Educación ambiental”, con los programas del Ministerio de Educación porteño “Ciudadanía Global”, “Ministerio Sustentable” y “Escuelas Verdes”. Estas iniciativas llegaron a 2.009 establecimientos de gestión estatal y privada: 297 se regustrarib como "escuelas verdes”, se capacitaron 9.333 docentes, se plantaron 430 árboles y se repartieron 4.500 pares de cestos.