Observatorio del Conurbano Bonaerense
El carácter fuertemente feminizado de esta actividad, y las condiciones en que se lleva adelante constituye un fenómeno sumamente extendido, en el espacio y en el tiempo. Por eso, resulta de interés preguntarse qué características particulares presenta este sistema en el Conurbano Bonaerense. ¿ Cómo se arma, en esta región, la estructura que combina trabajo doméstico hogareño, ocupación en el servicio doméstico remunerado y los espacios institucionalizados que ofrecen servicios de cuidados? ¿Cómo se distribuye esta actividad entre los géneros, y cómo impacta en la vida de las mujeres de la región?
Un primer foco debe orientarse al trabajo doméstico no remunerado, el que se realiza al interior del hogar. Se trata de una actividad que implica un abanico diverso de tareas, desarrollado mayoritariamente por mujeres, y que insume muchas horas de dedicación. Esta situación no varía sustantivamente en el caso de las mujeres ocupadas, las que desarrollan alguna actividad remunerada, ya que el trabajo hogareño se suma a esa actividad. Por otro lado, cabe resaltar la situación del segmento importante de mujeres que indica que la tarea doméstica es su única actividad, lo que significa que no cuenta con ingresos propios. En síntesis, estos datos evidencian que la participación de los varones en la redistribución del trabajo doméstico en el interior de las familias tiene todavía un largo camino a recorrer.
Otra modalidad de organización del trabajo de cuidados es el servicio doméstico remunerado, también un sector de actividad casi exclusivamente femenino, y que está más expandido en el AMBA que en otras regiones del país. Por ello, constituye una oferta de empleo importante para las mujeres del Conurbano Bonaerense, muchas de las cuales se trasladan cotidianamente desde su lugar de residencia en el Conurbano, hacia las viviendas de CABA donde desempeñan tareas.
Una característica fundamental de esta actividad es la precariedad en las relaciones de trabajo: todavía predomina ampliamente el trabajo no registrado, a pesar de los esfuerzos recientes de las políticas públicas para extender los derechos laborales en este sector. Asimismo, las remuneraciones que reciben estas trabajadoras son muy reducidas, y muy inferiores a las de los -escasos- varones que se inscriben en esta ocupación. Otra característica que contribuye a configurar el escenario de precariedad es la inestabilidad en el empleo y la subocupación, medida en cantidad de horas de trabajo.
En tercer lugar, es importante poner la mirada en el sector de la oferta institucionalizada de cuidados, donde confluyen efectores públicos, privados y también los centros sociocomunitarios. La cobertura de servicios de cuidados en el Conurbano Bonaerense es sumamente densa, como se advierte en el siguiente mapa, particularmente en las zonas más urbanizadas de la región.
Espacios dedicados a tareas de cuidado 40 partidos
de la Región Metropolitana Buenos Aires.
Sin embargo, si se pone la atención en los espacios dedicados a la atención de la primera infancia, se evidenciará que la oferta está más concentrada en la primer y segunda corona y que buena parte de los centros de cuidado son privados, lo que implica, obviamente, un gasto adicional para los hogares de la región.
Estos datos también ponen de relieve la expansión de los centros socio comunitarios de cuidados, que conforman hoy redes de espacios asociativos de base territorial dedicados a la atención y educación de niños y niñas, a la integración social de adolescentes, a la prevención de adicciones, a la respuesta a la violencia de género, entre otras problemáticas, como bien detallan Marisa Fournier y Erika Loritz en este articulo y detalla este informe elaborado por un equipo de Interredes, una de las redes de cuidados de la región.
Las redes de organizaciones sociales de cuidado constituyen instancias de integración y participación claves en la vida social del Gran Buenos Aires, que se han convertido en espacios de articulación barrial y de desarrollo de proyectos alternativos, como presentan estos videos de Sofovial.
En esta entrevista Analía García, Gabriela Acosta Navarro y Claudia Gómez Ibañez relatan la historia de una de estas redes, la Red Andando, y las acciones que se llevan adelante en los centros que la componen para ofrecer servicios de cuidados en forma comunitaria y para generar respuestas a los problemas del territorio. En esta conversación también se hace referencia a la situación de las trabajadoras de los centros comunitarios, que desarrollan múltiples tareas, en condiciones laborales de extrema precariedad, lo que también se detalla en el informe de Interredes.
En síntesis, la agenda de los cuidados está ganando importancia en el Conurbano Bonaerense, a medida que se conoce mejor la realidad de un trabajo históricamente invisibilizado. Los datos e informes disponibles sacan a la luz una realidad todavía muy desigual , que descarga fuertes responsabilidades en el trabajo femenino , sin ofrecer reconocimientos adecuados a esa contribución.