La Ciudad implementará señalética en colectivos para personas con discapacidad cognitiva

Son pictogramas determinados por los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación; empezarían a verse en los próximos días, y se está evaluando su aplicación en subtes
18 de febrero de 2025

LA NACION
El año pasado, 31 líneas que estaban bajo la órbita del Gobierno nacional pasaron a formar parte de la administración porteña

El Gobierno porteño continúa con sus planes de modernizar el transporte, un foco que aparece en la agenda política para todo el año, especialmente a partir del nuevo plan de movilidad urbana y las medidas que ya anunció en este sentido.

Parte del proyecto comenzó a partir de la firma entre Jorge Macri, jefe de gobierno de CABA, y el presidente Javier Milei por el traspaso de los colectivos, en septiembre de 2024. En total, fueron 31 líneas que hasta ese entonces caían bajo la órbita del Gobierno nacional y pasaron a formar parte de la administración porteña. Así, la Ciudad empezó a hacerse cargo de la gestión de estos, por ejemplo, en materia de subsidios y costos del boleto.

Ahora, la novedad radica en mejorar la accesibilidad en este medio de transporte para las personas con discapacidad cognitiva. De esta manera, el Gobierno trabaja en aplicar, próximamente, cartelería específica que, a través de pictogramas, utilizará expresiones dadas por los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC). Los diseños fueron validados por la Dirección General de Accesibilidad Universal.

Con el nuevo sistema de señalética el gobierno busca disminuir las barreras de acceso al transporte de personas con discapacidad cognitiva y dentro del espectro TEABerardi, Maria Lujan (Redactor)

Estos sistemas son una forma de expresión diferente al lenguaje hablado, y tiene como objetivo compensar las dificultades que pueden surgir en la comunicación. Así lo explicaron desde el Ministerio de Infraestructura, que pondrá en marcha esta medida. Según el comunicado, "se busca disminuir o anular las barreras de acceso a los medios de transporte públicos que enfrentan las personas con algún tipo de discapacidad cognitiva".

Además, Pablo Bereciartúa, ministro de esa cartera, dijo: “Junto al jefe de gobierno lanzamos el Sistema Integrado de Movilidad Urbana para mejorar la experiencia de viaje de todos los que se mueven día a día, y eso incluye a las personas con discapacidad, autismo y TEA [trastorno del espectro autista], entre otras. Los colectivos de la Ciudad van a sumar una señalética que trabajamos junto a ONGs y familiares”.

Los pictogramas dirigidos a personas con discapacidad autismo y TEA se trabajaron junto a ONGs y familiares
Los pictogramas dirigidos a personas con discapacidad, autismo y TEA se trabajaron junto a ONGs y familiaresBerardi, Maria Lujan (Redactor)

Fuentes de Infraestructura detallaron, en diálogo con LA NACION, que actualmente, la Ciudad cuenta con más de 650 paradas accesibles. “En paralelo, se trabaja todos los días para que cada vez más pasajeros elijan el transporte público, como por ejemplo, en la construcción de bulbos, o mismo, el metrobús, que garantizan el acceso cómodo y seguro”, comentaron. Dado que los trenes no caen bajo la órbita de este Gobierno, la opción no se va a extender a estos, pero, aseguraron, “se está viendo el tema en subtes”.

La idea es que la cartelería se vaya adecuando progresivamente desde la entrada en vigencia de la nueva normativa, por lo que en unos días ya empezarán a verse los pictogramas en todas las unidades, según apuntaron.

Pero antes de esto, la primera medida con la que Ciudad empezó a implementar el cambio en la gestión fue pintar los 1800 colectivos de CABA de azul y acompañar el diseño con un fileteado tradicional porteño, buscando darles “una nueva identidad”.

Cambios en los colectivos que dependen del gobierno porteo
Cambios en los colectivos que dependen del gobierno porteñoGCBA

En esta misma línea, y con la intención de reforzar políticas públicas, en enero anunciaron la próxima llegada del TramBUS, un nuevo medio de transporte que combinará características de colectivos y tranvías. Se trata de una flota de 20 unidades que conectará Ciudad Universitaria con Retiro.

A esto se suma la incorporación de buses eléctricos, que harán un recorrido de Parque Lezama a Retiro, y que estiman que insertará un flujo de 500.000 pasajeros al año.

En el contexto de estas modificaciones, también remarcaron la aplicación del sistema multipagos en la línea 44. Esto implica que los pasajeros pueden abonar el boleto con tarjeta de crédito, débito o SUBE, así como a través de celulares que poseen tecnología NFC y que se usan apoyando el dispositivo sobre el lector. Según afirmaron desde el Gobierno, se espera que en los siguientes meses este método se extienda al resto de las líneas, luego de que se comenzara a utilizar en diciembre en los subtes porteños.

LA NACION