Fotografías de lo invisible

Clarín

Opinión 
por Horacio Convertini
Exclusión. Foto: Dani Yako.

Exclusión, el libro con fotografías de Dani Yako y textos de Martín Caparrós, habla de una realidad social que preferimos no ver.

El viernes 24 de enero de este año empezó a circular por redes la foto de una serie de personas durmiendo en la calle en la esquina de Callao y Corrientes, debajo de las vidrieras de la librería Zival’s. Una hilera prolija de caídos del sistema yaciendo a la luz del día en pleno centro porteño junto a escaparates que ofrecían discos de jazz y los libros del momento. Vi la foto de Zival’s en la cuenta de Facebook de la editorial Caleta Olivia mientras volvía en subte a mi casa. Cuando salí de la estación, me puse a contar cuántas personas tiradas había en el trayecto de tres cuadras y media que tenía que caminar: eran siete. Me pregunto si habría reparado en ellas de no haber visto el posteo de la editorial.

Acaba de salir el libro “Exclusión”, con fotografías de Dani Yako y textos de Martín Caparrós. Las imágenes muestran gente durmiendo en las veredas. Imposible no sentirse tocado. “Formas que se deshacen”, en palabras de Caparrós, quien se pregunta qué es “ser un nudo tapado por una manta vieja”.

Exclusin Foto Dani Yako
Exclusión. Foto: Dani Yako

Yako sacó la primera foto en 2010 y continuó (la última es de este mismo año) con el cuidado de no mostrar la cara de los retratados. “En rigor, son variaciones de la misma imagen”, dice.

Según estadísticas oficiales del gobierno porteño, entre abril de 2024 y mayo de 2025 aumentó un 27% el número de personas “en situación de calle”. Suman 4.522. El 65% pasa la noche en paradores. El resto, a la intemperie. Organizaciones sociales dicen que la cifra real de homeless es mayor y podría llegar a casi los 12.000.

Exclusin Foto Dani Yako
Exclusión. Foto: Dani Yako

(Digresión: Yako cree que la expresión “personas en situación de calle” es la herramienta políticamente correcta del lenguaje para sacarle dramatismo al tema. Coincido y agrego: convierte a dichas personas, ya invisibles, en innombrables).

Una mirada medianamente sensata diría que no estamos frente a un fenómeno de generación espontánea sino frente a los resultados de un lento proceso de deterioro. Es lo que manifiestan las mediciones oficiales. De hecho, el número creció un 180% desde 2017 hasta ahora y viene subiendo de manera constante desde 2019, aunque el gran salto lo pegó en el último año.

Exclusin Foto Dani Yako
Exclusión. Foto: Dani Yako

Caparrós habla de “ceguera colectiva” ante estas señales de degradación social. Yako, en cambio, cree que las vemos pero que elegimos ignorarlas, asimilándolas al paisaje urbano. En todo caso, solemos hacer como los tres monos sabios de la tradición japonesa: nos tapamos los ojos, la boca y las orejas, pero no para cerrarle el camino al Mal sino para mantener nuestras vidas a salvo del sombrío espectáculo de un sistema con cada vez más excluidos (o incluidos a medias).

Los retratos en blanco y negro de Yako, en los que las figuras humanas apenas se adivinan debajo de los trapos retorcidos, vienen a enfrentarnos a la realidad incómoda que preferimos evadir. Su lente ha capturado lo invisible.
................................

Horacio Convertini
Secretario de Redacción y Editor jefe de la revista Viva. Anteriormente se desempeñó como editor jefe de Policiales de Clarín, editor general del diario Muy y subdirector de La Razón. Escritor. Ganador del Premio Municipal de Literatura (bienio 2008-209, género cuento) con “Los que están afuera”. También recibieron distinciones sus novelas “El refuerzo”, “La soledad del mal”, “El último milagro” y “Los que duermen en el polvo”.