
El relato de Parque Saavedra, reconocido como el primer parque público a nivel nacional.
Buen Ciudadano
El Parque Saavedra sigue siendo un ícono clave para la comunidad local en Buenos Aires y fue el primer parque abierto al público en todo el país. Inaugurado en 1873, su trayectoria está estrechamente vinculada con el crecimiento del vecindario que lleva su nombre. Hoy en día, su área circundante, cada vez más valorada, atrae la atención de los inversionistas en bienes raíces.
Situado entre las calles Vilela, Capitán Freire y la Avenida García del Río, este parque verde se ha convertido en un lugar de encuentro para la comunidad local y quienes lo visitan, que aprovechan sus vastas áreas para actividades recreativas y deportivas. A medida que su área circundante crece, la zona ha captado la atención de constructores y compradores que buscan un balance entre el ambiente natural y el desarrollo urbano.
El 27 de abril de 1873 se abrió al público el Parque Saavedra, coincidiendo con el establecimiento del pueblo de Saavedra y la inauguración de la estación de tren de Núñez. Este parque precede al famoso Parque 3 de Febrero, que se inauguró dos años después, en 1875. En sus inicios, se le conocía como “Paseo del Lago” y presentaba canales artificiales rodeados de árboles, por los que transitaban góndolas.
La expansión de la zona estuvo vinculada a la Sociedad Núñez y Compañía, fundada por Florencio Emeterio Núñez, quien fue el último alcalde del Partido de Belgrano, y otros empresarios. Su propósito era comercializar terrenos y promover el desarrollo del área, lo que resultó en el establecimiento de Saavedra como un barrio residencial
La posición privilegiada de la zona ha sido clave para su crecimiento, atrayendo principalmente a familias y profesionales jóvenes. Según Daniel Addario, de la firma Addario Inmobiliaria: “su importancia se refleja no solo en su valor patrimonial, sino también en su papel como un centro para actividades comunitarias, ferias y eventos recreativos”.
La expansión del sector inmobiliario trae consigo retos en cuanto a la planificación urbana. Hugo M. Campos, titular de la Junta de Estudios Históricos de Saavedra y Núñez, subrayó la urgencia de proteger las áreas verdes: “La transformación del barrio debe contemplar soluciones urbanísticas que incluyan mayor infraestructura verde absorbente”. No obstante, el parque continúa siendo el núcleo de la actividad local, albergando clubes, centros culturales y una comunidad que lucha por mantener su carácter distintivo.
El Parque Saavedra representa el progreso urbano y social de su área circundante. Su importancia histórica, combinada con el aumento del interés en el mercado inmobiliario, crea un panorama en el que la armonía entre el crecimiento urbano y la protección de áreas naturales es un reto continuo. A pesar de ello, sigue siendo un emblema de identidad para los residentes, un punto de encuentro y un testigo de los cambios que ha vivido la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por Buen Ciudadano