El gobierno vendió otro terreno millonario y se esperan más subastas en Retiro y Palermo: qué se puede construir y cuál es el valor

El predio que se remató quedó en manos de un conocido empresario. El precio de venta y qué se puede construir. Clarín

por Silvia Gómez

Consultatio, la empresa desarrolladora de Eduardo Costantini, se quedó con una importante parcela ubicada en Palermo y que subastó el lunes por la tarde el gobierno de Javier Milei a través de la AABE, la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

El empresario pagó por ella más de 21 millones de dólares; lo que implica 5.888.370 dólares por encima de su precio base. Las tierras están ubicadas a metros del Campo Argentino de Polo, es una zona de alta concentración de edificios, con torres ya consolidadas y otras en plena construcción.

Tal como adelantó Clarín en enero, en una entrevista con Constantini, el empresario iba a estar "atento" a las tierras que comenzaban a enajenarse. Son más de 450 las propiedades que el Estado Nacional considera "prescindibles" para su gestión; 44 de ellas están ubicadas en la Ciudad.

La parcela que adquirió Consultatio está ubicada en Soldado de la Independencia 615, entre Ortega y Gasset y el Pasaje San Benito de Palermo. Forma parte del conjunto de manzanas atípicas que tiene el trazado de la Ciudad; actualmente en uso como estacionamiento.

Ubicada a metros de la zona de Las Cañitas y del Campo Argentino de Polo, la parcela tenía un precio base de U$S 15.341.830. El precio base esta determinado por el Tribunal de Tasación de la Nación (un organismo descentralizado, bajo la órbita de la Secretaría de Obras Públicas). Es un precio inicial, el más bajo que el Estado está dispuesto a aceptar por la propiedad.

En este caso Consultatio disputó las tierras con otras tres desarrolladoras: Avalon Consulting Group, Grupo Inversa e Inversora Mataldi (estaba inscripta también Liberty Holdings International, pero no participó de la puja). Todo el proceso de subasta se llevó a cabo en menos de una hora y media; durante ese lapso las empresas fueron subiendo la apuesta hasta los 21 millones de dólares, la última cifra ofertada por Inversora Mataldi.

Finalmente Consultatio ofertó "sólo" 230.200 dólares más que Mataldi y así que quedó con la parcela.

Como se dijo, la zona se encuentra ultra densificada. En las calle laterales -Ortega y Gasset y Pasaje San Benito de Palermo- hay mayormente edificios de entre 7 y 9 pisos, con retiración (uno o dos pisos más). Incluso sobre Ortega y Gasset hay una excepción, una torre entre medianeras, con 19 pisos más retiración.

El predio que adquirió Costantini es el estacionamiento de un bloque de departamentos para personal militar, el Barrio Malvinas Argentinas; el frente del barrio da al otro lado de la manzana, sobre calle Migueletes. Actualmente funciona además una plaza de juegos y un pequeño espacio verde.

En esa zona de Palermo se concentran diferentes edificios y reparticiones vinculadas al Ejército Argentino. Entre otros, están el Hospital Militar -sobre avenida Luis María Campos-, la Escuela Superior de Guerra, el Regimiento de Granaderos a Caballo y oficinas del Instituto Geográfico Nacional. Además del complejo de viviendas de Migueletes hay otros dos, ubicados sobre Báez y también sobre Matienzo.

En cuanto a qué se puede construir, la arquitecta Magdalena Eggers, experta en normativa, explicó cuál podría ser el volumen permitido en esta parcela, que tiene 70 metros de frente y 50 metros de profundidad: “Hay una limitación de altura, no se puede construir más de 29,80 metros. Además el edificio se tiene que separar de las medianeras, porque hay edificios consolidados”. Esto implica que se podría construir un edificio de aproximadamente 10 pisos.

En relación a tierras del Ejercito Argentino, otra gran parcela que el Estado Nacional considera "prescindible" es la que se encuentra concesionada a la empresa chilena Cencosud, también en Palermo. Allí funcionan un centro comercial y dos hipermercados, junto al Regimiento de Infantería 1 de Patricios. Es el predio en el que hoy además se restaura el Pabellón del Centenario.

Esta enorme parcela -de más de 43.000 metros cuadrados- podría ser destinada para "grandes proyectos urbanos", pero aún está catalogada como "subasta futuro", sin precio base.

Durante mayo AABE subastará otras dos propiedades en la Ciudad. Una de ellas es una vivienda ubicada en Villa Devoto, en boulevard Salvador María del Carril al 3700, a metros de la Plaza Arenales. Es una casona típica de la zona, con fachada de ladrillos y techo de tejas, tipo chalet, con cocheras en desnivel. La parcela está dentro de un Area de Protección Histórica, la número 39. Su valor base es de 833.637 dólares.

Y la segunda propiedad tiene características similares a la de Soldado de la Independencia, porque funciona como estacionamiento, pero está ubicada en Retiro. Se trata de estacionamiento de Cancillería, junto al Palacio San Martín. Su precio base es de U$S 13.080.569.

El estacionamiento de Cancillería; hacia el fondo del terreno se encuentra el Palacio San Martín. Foto Guillermo Rodriguez Adami

Con forma de "L", hoy esta parcela asiste a las funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y del Palacio San Martín. Básicamente, se usa como estacionamiento y depósito. Hay además una oficina para el personal de seguridad. Según la información oficial de AABE, tiene lugar para estacionar entre 60 y 65 vehículos y 2.089 metros cuadrados.

Puertas adentro del Palacio San Martín, la noticia de la venta generó mucha incertidumbre; y también rechazo. Un diplomático de carrera charló con Clarín y contó un poco de la historia de esta parcela: "Hubo un proyecto para construir un edificio anexo. Iba a estar destinado al archivo y a la biblioteca. La parcela fue adquirida especialmente para ampliar la Cancillería", contó. Y recordó que no es la primera vez que se intenta vender esta importante parcela.

Primer premio del concurso nacional de anteproyectos al que haba convocado la Sociedad Central de Arquitectos para esa parcela Imagen estudio Galvez Autunno ArquitectosPrimer premio del concurso nacional de anteproyectos al que había convocado la Sociedad Central de Arquitectos para esa parcela. Imagen estudio Galvez Autunno Arquitectos

Por un lado, en 2010, la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) convocó a un concurso de anteproyectos, cuyo primer premio quedó en manos de los arquitectos Manuel Gálvez y Santiago Autunno. La propuesta ubicaba al edificio principal hacia la calle Juncal y un jardín lo vinculaba con el Palacio. Por otra parte, el anteproyecto proponía la construcción de un túnel que pudiera vincular el nuevo edificio con la sede de la esquina de Arenales y Esmeralda.

Respecto a la venta de esta parcela, tal como menciona el diplomático, se intentó enajenarla en 2017, bajo la gestión de Mauricio Macri.

"Es un error vender ese terreno porque se trata de una zona en donde no hay tierras vacías, sería imposible volver a tener tantos metros disponibles para la Cancillería. Es desperdiciar una gran oportunidad. Por un lado, se tuvo una gran previsión al comprar el terreno, pero luego no se tuvo la visión para llevar adelante la construcción del proyecto", opinó este diplomático, ex embajador.

Y si bien Cancillería resistió en 2017 la venta del terreno, cree que hoy "no alguien que tenga ganas de ir contra la corriente".

SC