El CESAC en el ex Padelai: la historia del centro de salud que se impuso a la especulación inmobiliaria

La comunidad hará este sábado un festival para celebrar un “triunfo colectivo”. Tiempo Argentino

Los vecinos del barrio de San Telmo están de festejo. Tras una ardua lucha, a principios de este mes comenzó a funcionar el Centro de Salud y Acción Comunitaria (Cesac) Nº 15 “La Salita” de San Telmo en el refaccionado edificio del ex Patronato de la Infancia (Padelai). A modo de celebración, este sábado la comunidad organizó un festival porque el lugar fue puesto al servicio del barrio y no terminó utilizado con fines especulativos inmobiliarios, como desconfiaban frente a lo que sucede en el resto de la Ciudad de Buenos Aires.

La cita será entre las 11 y las 17 horas, en Balcarce 1170. Habrá números artísticos, almuerzo comunitario, actividades destinadas a las infancias, visitas guiadas al nuevo edificio e importantes invitados. “Será una fiesta del barrio. Para celebrar juntos, en la calle, nuestra lucha conjunta por este objetivo que nos dimos en 2017”, explicó a Tiempo María Elena Folini, quien fue médica jefa del Cesac durante unos 20 años.

María Elena, que ingresó a “La Salita” como pediatra en 1990, cuando estaba situada en Humberto 1° al 400, contó que el centro de salud estaba enclavado “en un barrio muy solidario que trabaja por el bien común representado por escuelas, asambleas, clubes y vecinos. Desde que se creó, en el año 90, rápidamente nos insertamos en las casas colectivas, inquilinatos y hoteles, en donde vivían la mayoría de nuestros usuarios”.

El CESAC en el ex Padelai la historia del centro de salud que se impuso a la especulacin inmobiliariaAsí quedaron algunas de las salas refuncionalizadas del ex Padelai.

“Esa enorme casa colectiva que fue el ex Padelai, también fue protagonista con sus habitantes de la creación de este centro de salud, que atendía las necesidades de su población tan vulnerable”, continuó la médica, ya jubilada. Al poco tiempo, equipos interdisciplinarios, con epicentro en el Cesac, salieron “a cada una de las 100 manzanas que constituían nuestro área de cobertura”.

Con los años, las necesidades del espacio y de los profesionales fueron creciendo, al igual que los requerimientos de la población del lugar. “En esa misma proporción, crecieron nuestros lazos con la comunidad en general y con las agrupaciones barriales. Siempre con mucho respeto, cariño y alegría en las conquistas”, insistió la médica.

La historia del Padelai

Este edificio fue construido en el año 1897, tras una donación del empresario naviero Nicolás Mihanovich, para albergar el Patronato de la Infancia. El proyecto fue realizado por el conocido arquitecto Juan Buschiazzo, planificador de la apertura de la Avenida de Mayo y autor del Mercado de San Telmo entre otros tantos edificios.

El Patronato de la Infancia, también conocido como PADELAI, fue una institución filantrópica que tenía como objetivo dar auxilio a niños desamparados y que tuvo su mayor despliegue durante los años de conflictos bélicos en Europa y estaba administrado por las Hermanas de San José de Citeaux.

En 1970 la congregación de hermanas dejó el edificio, que cayó en desuso. Lo que vino luego fue una historia de desalojos.

El ex Patronato y las familias

A fines de 2016, el barrio se convulsionó. En su momento, Tiempo publicó que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por orden de la justicia, valló las inmediaciones del ex Padelai y desalojó a decenas de familias que vivían allí. Tras años de abandono, el sitio histórico había sido ocupado por primera vez en 1984 por varias familias en situación de calle, quienes en 1989 conformaron la cooperativa «San Telmo Limitada». Dos años más tarde, frente a los reclamos sociales, el gobierno porteño firmó la escrituración que cedió el 70% del predio a más de un centenar de familias.

El CESAC en el ex Padelai la historia del centro de salud que se impuso a la especulacin inmobiliaria

Sin embargo, con la excusa de un inminente derrumbe, en 2003 hubo un violento desalojo. Seis años después, el gobierno de la Ciudad le cedió el uso gratuito por 30 años a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo de España (AECID) a cambio de que instalara un centro cultural, pero el proyecto quedó trunco. En mayo de 2012, se realizó un acuerdo entre las familias y las autoridades españolas y, considerando que el edificio está inscrito en el Registro de Propiedad Inmueble a nombre de la cooperativa, volvió a ser ocupado tras un acampe de nueve meses en la vereda.

“La población del ex Padelai fue desalojada en más de una ocasión, pero en 2016 fue definitivo. En ese momento, algo muy intenso se produjo en esos lazos tan profundos y antiguos. Los trabajadores del Cesac acompañamos esa noche horrible (4 de enero de 2017) a que esas familias no quedaran totalmente desprotegidas”, indicó María Elena.

“Trabajadores, docentes, miembros de asambleas, agrupaciones y militantes, decidimos que lo ideal era que el predio quedara para la comunidad y que debía renovarse, reciclarse y que volviera a albergar desde otro lugar a esas familias y darle, entre otras funcionalidades, al equipo del Cesac un espacio digno”, señaló.

Con esta idea, se creó la denominada “Mesa comunitaria por la salud y la educación (de San Telmo)” en las puertas del Cesac, se realizaron varios festivales y se presentó en la Legislatura un proyecto de Ley que contemplaba la posibilidad de refuncionalizar el lugar, con la instalación de la sala de salud y de una escuela infantil, ante el temor de que el sitio quedara a la merced de emprendimientos inmobiliarios especulativos.

El CESAC en el ex Padelai la historia del centro de salud que se impuso a la especulacin inmobiliaria

Finalmente, durante la pandemia quedó en evidencia que el Cesac, que funcionaba en una vieja casona, no estaba en condiciones de atender a los pacientes. Los trabajadores de la salud terminaron apostados en gazebos en medio de la calle.

“Recién ahí nuestro pedido desesperado llegó al Ministerio de Salud y hubo que resignar la escuelita infantil y dedicarnos al emblema central del ‘Ex Padelai para el Cesac 15’”, sostuvo con orgullo la médica.

“El objetivo permanente gritado en cuanta oportunidad tuvimos comenzó a acercarse a lo real. En 2022, el ministerio firmó un convenio con la dirección del Cesac que aseguraba el inicio de las obras. Se presentaron muchos obstáculos desde ese día, incluido el quiebre de la empresa constructora en 2024”, detalló la mujer.

Y concluyó: “Felizmente, llegó el día y el 4 de septiembre comenzó la mudanza. Cuatro días después, el equipo de más de 100 profesionales de la salud de ‘La Salita’ comenzó a funcionar en el edificio remodelado, iluminado, lleno de ventanas pero con el mismo amor de siempre, abrazando a la comunidad en un espacio merecido y digno”.