Coronavirus: los especialistas alertan sobre el crecimiento de la urbanofobia

Clarín.com - ARQ

por Miguel Jurado

El miedo a la gran densidad podría conducir a diagnósticos errados. Un especialista destaca los grandes errores en la cultura urbana. Patrimonio, conflictos, densidad y falta de utopías ente ellos.

Las alta densidad es la causa de todos los males en la ciudad; todo lo viejo se tiene que salvar de la fuerza destructora del progreso, la planificación es un ejercicio inútil y hay que evitar los conflictos urbanos a toda costa. Estos y otros mitos fueron abordados por el sociólogo y abogado mexicano Antonio Azuela el mes pasado, en el “Foro para periodistas de América Latina y el Caribe” que se desarrolló el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo con la mirada puesta en la emergencia que generó el coronavirus.

Azuela planteó un conjunto de reflexiones sobre lo que podría ser el sentido común entre el público general sobre temas urbanos en América Latina y eligió cuatro problemas que tienen que afrontar las ciudades hoy a pesar de la opinión pública y que la pandemia podría profundizar, como la urbanofobia, un rasgo cultural que parece cada vez más fuerte en nuestras sociedades, el urbanismo que dejó de dar seguridad sobre el futuro y los demonios que libera el patrimonialismo extremo, todo esto en el marco de lo que Azuela considera normal “El conflicto es un rasgo natural de las ciudades”.


Vista area de la Ciudad de Buenos Aires La alta densidad tambin es vista como un problema para la salud Rafael Mario Quinteros - FTP CLARIN

Vista aérea de la Ciudad de Buenos Aires. La alta densidad también es vista como un problema para la salud. Rafael Mario Quinteros - FTP CLARIN

El encuentro a distancia fue diseñado por Laura Mullahy del Instituto Lincoln para abordar los desafíos urbanos que surgen a partir de la pandemia. Se compuso de una serie de charlas con profesores universitarios, especialistas, secretarios de planificación y transporte de varias ciudades latinoamericanas. Las clases fueron diseñadas para informar y formar periodistas de América Latina sobre los temas permanentes y los emergentes a partir de la pandemia. La primera reunión estuvo a cargo del profesor Antonio Azuela profesor de la Universidad Autónoma de México y del Lincoln Institute que se refirió al tema de los mitos urbanos.

Azuela planteó un conjunto de reflexiones sobre lo que podría ser un sentido común de lo que piensa el público en general en temas urbanos en América Latina y eligió cuatro problemas que tienen que afrontar las ciudades hoy y que la pandemia profundizó, como la urbanofobia, un rasgo cultural que parece cada vez más fuerte en nuestras sociedades, el urbanismo que dejó de dar seguridad sobre el futuro y los demonios que libera el patrimonialismo, todo esto en el marco de lo que Azuela considera normal “El conflicto es un rasgo natural de las ciudades”.

La informalidad y sus soluciones figuraron entre las preocupaciones de los asistentes al foro del Instituto Lincoln

La informalidad y sus soluciones figuraron entre las preocupaciones de los asistentes al foro del Instituto Lincoln.

Sobre lo que Azuela definió como la urbanofobia, planteó que existe un pensamiento generalizado de que la ciudad es mal, la fuente de la degradación y corrupción humana. Y caracterizó a este síndrome social como el primer referente del que se vale el trabajo periodístico.

El profesor señaló que la idea de que si la humanidad es cada vez más urbana está expuesta a mayores riesgos morales, a la decadencia y la degradación es muy antigua. Citó a Virgilio que hablaba de la “arcadia rural” como una etapa perdida, y a autores tan diversos como Charles Dickens y Friedrich Engels para señalar cómo, desde el siglo XIX, las ciudades son pintadas como concentración de miseria, indiferencia y maldad.

Panormica de la ciudad de Medelln Es la segunda ciudad ms importante de Colombia que est cambiando su esquema industrial por un modelo basado en el conocimiento EFELUIS EDUARDO NORIEGA

Panorámica de la ciudad de Medellín. Es la segunda ciudad más importante de Colombia, que está cambiando su esquema industrial por un modelo basado en el conocimiento. EFE/LUIS EDUARDO NORIEGA

El especialista remarcó que estos, y otros escritores y pensadores de la misma época, empujaron a añorar la vida rural como parte de un mundo superior perdido y agregó que esta tendencia se volvió un tema central en ciencias sociales, como es el caso de la obra de Georg Simmel.

La relación que estableció ciudad industrial siglo XIX con la percepción cultural de sí misma produjo tanto rechazo que a las actuales ciudades globales también se las mira con recelo y miedo. Sin embargo, Azuela señaló que el fenómeno urbanofóbico no homogéneo y que el ambientalismo, principal contendiente de la estructura de las ciudades actuales, no siempre está en contra de ellas.

En este punto, Azuela distinguió un ambientalismo de cuño europeo que busca urbes más sustentables y el de cuño estadounidense que ve a la ciudad como un gran fracaso. En ese tema, Azuela interrogó a la audiencia sobre qué signo tenía el ambientalismo latinoamericano.

En ese aspecto, el sociólogo recordó la situación de México, en donde, existe un afán por mantener a la población en sus lugares de origen y la migración está vista como una calamidad, por lo tanto, la ciudad es una consecuencia indeseada.

Azuela aseguró que una de las causas de esta percepción puede estar fundada en la idea de que el Estado mexicano “se inventó para hacer justicia en el campo” y de que nunca hubo una política de proyecto urbano, mientras que “el excedente demográfico del campo se resuelve en las ciudades”.

El experto declaró que “hay que hacer un esfuerzo para ver esa relación entre ciudad y campo, porque el futuro será urbano rural o no será nada”.

Bogot la capital de Colombia trabaja en el trasporte pblico postcuarentena

Bogotá, la capital de Colombia trabaja en el trasporte público postcuarentena.

Otro mito sobre las ciudades al que se refirió Azuela fue el del urbanismo como seguridad de futuro. Para el profesor, el planificador, el urbanística, es herencia del siglo XIX como un profesional que saber mirar el futuro. Un técnico que se propone una utopía, como un lugar superior, pero no como un filósofo o un escritor, sino, más bien, como un cartógrafo ya que, sin plano el trabajo del urbanista no tendría mucho sentido.

Para el especialista, la desaparición del urbanista como figura influyente en las últimas décadas se refleja en la falta de imágenes del futuro que tiene la sociedad en general. En ese sentido, el profesor interrogó a la audiencia sobre cuál había sido la última utopía urbana de la que tuvieran memoria en sus ciudades latinoamericanas.

“Hoy, planificación urbana está vista como un ejercicio de congelamiento de los usos del suelo y la movilización social es por la demanda de que la cosa no cambie, la transformación se siente como una amenaza. Hemos olvidado la capacidad de promesa de futuro que tenía la planificación, la utopía urbana”, señaló.

Por otro lado, Azuela explicó que se debe cuidar a la sociedad de los excesos del patrimonialismo. “El patrimonio es uno de los bienes que debemos mantener para las generaciones futuras. Es un capital simbólico del poder, pero no todo es patrimonio”, señaló el sociólogo indicando, que muchas veces se lo usa como método de exclusión.

Por último, el profesor alentó a no ver al conflicto como una anomalía de las ciudades sino más bien como su rasgo característico. Señaló tres tipos de conflictos urbanos, los que derivan de la expropiación, de la exclusión y de la transformación del entorno. Pero Azuela invitó a los periodistas a no caer en la trampa de enfocarse sobre quién produce el conflicto, sino más bien en averiguar que los produce.

Vistas San Pablo Brasil una de las tres mega urbes del subcontiente

Vistas San Pablo, Brasil, una de las tres mega urbes del subcontiente.

Para la segunda reunión del curso que insumió cuatro sesiones, se organizó una mesa redonda con especialistas y funcionarios del área de planificación de ciudades latinoamericanas. Participaron Álvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina); Marcelo Arroyos, secretario Municipal de Planificación para el Desarrollo de La Paz (Bolivia); y Maria Fernandes Caldas, secretaria Municipal de Política Urbana de Belo Horizonte (Brasil).

En el tercer encuentro, el tema fue "Transporte y Movilidad en Tiempos de Crisis", con una clase inicial a cargo del profesor Daniel Rodríguez de la Universidad de California en Berkeley, (EE.UU.). En la mesa redonda participaron Juan José Méndez, secretario de Transporte y Movilidad de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) y William Camargo, ingeniero en transporte y vías de Colombia.

En el final, el especialista Giovanni Pérez organizó un taller sobre los temas abordados, en el que los participantes formularon una agenda de medios simulando la tarea dentro de una redacción.