
La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires alertó sobre la falta de diálogo entre la empresa constructora y los responsables del control de obra del Gobierno porteño, en el marco de la edificación YPF III. El organismo relevó lo sucedido durante 2023.
miércoles 21 de mayo de 2025
En el marco del Plan de Integración Social y Urbana del Barrio 31, o Barrio Padre Carlos Mugica, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impulsó en 2016 una serie de intervenciones orientadas a mejorar las condiciones habitacionales y urbanas del área. Entre ellas, se incluyó la construcción de nuevas viviendas para relocalizar a familias que vivían en condiciones precarias, especialmente debajo de la traza de la autopista Presidente Arturo Illia, así como la ampliación de la traza del ferrocarril Belgrano cargas.
El proyecto de reasentamiento del Contorno del Bajo Autopista y la construcción de Viviendas Nuevas YPF III, que corresponde a la tercera etapa de la iniciativa, estableció como plan original la construcción de 100 unidades funcionales de vivienda, y dos locales comerciales distribuidos en tres edificios de diversas tipologías. Este predio anteriormente funcionaba como depósito de containers Maersk y posee una superficie aproximada de 6.000 m2. No obstante, de esos 100 edificios, finalmente se construyeron solo 70.
En este contexto, la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) realizó una relevamiento legal, técnico y financiero sobre la obra, centrado en el ejercicio 2023. Si bien el organismo concluyó que se cumplió con las normas vigentes y se administraron correctamente los recursos asignados, el informe advierte deficiencias importantes en la planificación, ejecución y supervisión de la obra, y propone varias recomendaciones para mejorar la gestión de futuras contrataciones públicas.
Uno de los mayores problemas que detectó la Auditoría es que hubo muy poca comunicación entre la empresa que construye las viviendas y los responsables del control de la obra por parte del Gobierno porteño. Durante todo 2023, solo se registraron siete Órdenes de Servicio (que son instrucciones oficiales de la inspección) y 30 Notas de Pedido (se trata de los pedidos o respuestas de la empresa constructora), lo cual “denota la falta de comunicación formal entre las partes”. Pero no es todo: la inspección de obra pasó más de siete meses sin emitir una sola instrucción por escrito, algo que debería ser más frecuente para controlar el avance de los trabajos.
En el informe aprobado en 2025, la AGCBA recomendó a ambas partes “fortalecer la comunicación entre los diferentes actores involucrados, a través de los libros de Comunicación previstos en los Pliegos de Licitación y asegurar la disponibilidad de información en tiempo y forma para facilitar el seguimiento expost de las contrataciones y sus obras”.
Por otro lado, la AGCBA encontró inconsistencias en los documentos oficiales que registran el intercambio entre la empresa constructora y el Estado. En ese sentido, el informe señaló: “Para la Orden de Servicio Nº23 se encuentran dos versiones diferentes, con distinto contenido y fecha”; “En la Nota de Pedido Nº 57 del 26/06/2023 hay dos versiones de la misma con contenido que difieren en algunos párrafos.” También se observó que muchas firmas no están aclaradas ni pueden ser verificadas, lo que afecta la validez de los documentos.
Cabe destacar que las observaciones cobran especial relevancia considerando los antecedentes del proyecto: los sectores YPF I y II, construidos en etapas anteriores, habían recibido denuncias públicas por deficiencias constructivas. Vecinos y organizaciones sociales habían advertido sobre problemas estructurales, entre los que se mencionaron filtraciones de agua en techos y paredes, falta de matafuegos y elementos de seguridad, y falencias en los servicios de agua y electricidad.
En caso de que se repitieran estos inconvenientes en el sector YPF III, no habría respaldo documental que pudiera dar cuenta de pedidos o reclamos por la parte de los encargados de inspección de la obra a la empresa constructora durante el proceso.
-----------------
Viviendas Nuevas YPF- Etapa III
Se presenta a continuación el Plan de Gestión Ambiental y Social de la Etapa Constructiva (PGASc) correspondiente al Proyecto " Viviendas Nuevas YPF-Etapa III", en el marco del Plan Integral Retiro-Puerto (PIRP).