Conclusiones del #CicloAMBA - Fundación Metropolitana

Informe Digital Metropolitano  2020 Noviembre  Ultimo

Durante el mes de septiembre impulsamos el «Ciclo AMBA«. Una serie de encuentros cuya finalidad fue generar diagnósticos, intercambio de ideas y propuestas para un desarrollo equitativo e inclusivo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), tanto hacia su interior como en armonía con el desarrollo del resto del país.

El ciclo contó con 660 inscriptos, y más de 2100 vistas en YouTube. Comprendió 5 diálogos: ¿Qué es el AMBA? (01 de septiembre); ¿Cómo gestionar el AMBA? (08 de septiembre); La voz de la comunidad (15 de septiembre); Un futuro posible, Argentina desarrollada y federal (22 de septiembre) y la Clausura: Hacia una agenda de gobernabilidad del AMBA  (29 de septiembre).

En ella, disertaron 27 oradores, entre ellos: Jorge Capitanich (Gobernador de Chaco), Gabriel Katopodis (Ministro Obras Públicas de Nación), Fernán Quirós (Ministro de Salud de CABA), Fernando Straface (Secretario General y de Relaciones Internacionales CABA), Facundo Suárez Lastra (Diputado Nacional), Fabio Quetglas(Diputado Nacional), Natalia Fidel (Legisladora CABA), Facundo Manes (Presidente Fundación INECO), Agustín Salvia (Director ODSA), Julia Strada (Directora Grupo BAPRO), Anibal Jozami (Rector UNTREF)Pedro Pírez (Investigador), Silvia Collin (Ciudadanía Metropolitana), Gabriel Lanfranchi (Director PUA), Gildo Onorato (Movimiento Evita), José Natanson (Le Monde Diplomatique), Gustavo Idigoras (Presidente CIARA), Sebastián Mocorrea (Presidente Argencon), Hernán Maurette (Senior Advisor LLYC); y miembros de la Fundación Metropolitana: Pedro Del Piero, Daniel Chaín, Carlos Zaballa, Florencia Rodríguez Tourón, Diego Campal, Marcela Scorza, Gastón Urquiza, y Celina Méndez.

Conclusiones generales

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es una unidad asentada sobre el territorio integrado por la mancha urbana, el borde periurbano, el humedal deltaico y el Rio de la Plata. Contiene flujos y procesos indivisibles, y esta a su vez atravesada por múltiples fragmentaciones, que se expresan en lo político en la denominada poliarquía metropolitana, coexistencia del gobierno federal, dos gobiernos estaduales y 40 gobiernos municipales, que tienen competencias sobre el área. En lo social, lo económico y lo cultural, se verifican desigualdades que se muestran en el territorio y en sus habitantes, en el acceso y goce pleno de los derechos sociales básicos. En términos agregados las diferencias entre CABA y “los municipios” son significativas. Sin embargo, las zonas de abundancia y carencia, son propias de todas las jurisdicciones consideradas en forma individual.

La gobernanza metropolitana aparece entonces como oportunidad y solución para superar estas múltiples fragmentaciones. Una gobernanza con fuerza suficiente para planificar regionalmente, que integre lo periurbano con lo urbano, lo formal e informal, que redistribuya la riqueza, con incentivos, etc. Una gobernanza que dé cuenta de los problemas estructurales de escala y complejidad metropolitana. Son problemas que sólo pueden solucionarse cooperando interjurisdiccionalmente entre los gobiernos que en cada caso corresponda y usando organismos específicos o acuerdos puntuales.

Hay algunas experiencias de entes que tienen aplicación sobre toda o distintos sectores de la región, como lo son las organizaciones sectoriales de agua (AySA), de transporte (ATM), de gestión de residuos (CEAMSE) y de manejo de cuencas (ACUMAR). También existen experiencias de incorporación de la perspectiva metropolitana, como el Plan Urbano Ambiental, el proyecto AMBADATA, la Red AMBA Salud, entre otras. Sin embargo, sigue faltando una institución más general que sea capaz de coordinar los esfuerzos de los actores que la componen, como de las gestiones sectoriales. Esto fue validado en el tercer encuentro, “La voz de la comunidad” donde desde distintos sectores de la comunidad, se ponderó la importancia del Área Metropolitana de Buenos Aires, y la necesidad de su coordinación.

En ese marco, se discutieron en el ciclo 4 propuestas de coordinación, heterogéneas en términos de plazos de ejecución, de actores involucrados, de mecanismos de coordinación, y del orden de los pasos. Una propuesta refiere a un proyecto de ley, creado por Facundo Suarez Lastra y Fabio Quetglas, en el cual se propone la creación, desde el Congreso, de un órgano interjurisdiccional que coordine y planifique. Otra propuesta, propone un Instituto Metropolitano, que sea capaz de generar datos, coordinar, y planificar, no vinculante, compuesta también por equipos técnicos. Por otro lado, se encuentra la propuesta de la regionalización, es decir, adoptar la figura que esta en el artículo 124 de la Constitución Nacional, para crear la Región Metropolitana de Buenos Aires, entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la Provincia de Buenos Aires, convocando a adherir a los otros actores pertinentes (Nación y municipios). Esta región tendría la potestad de establecer los órganos que requiera. Finalmente, la cuarta propuesta puso en la mesa un horizonte más de corto y mediano plazo, para llevar a cabo una coordinación normativa, con leyes espejo o leyes modelo, entre los órganos legislativos de las jurisdicciones, donde se vayan consensuando regulaciones en temas de hard y soft policy. Cabe incorporar la sugerencia de comenzar la articulación política del AMBA a partir de la temática ambiental y de cambio climático.

En línea con ello, el cuarto encuentro aporto una serie de soluciones estructurales al problema del desarrollo y la concentración demográfica del AMBA, principalmente el desarrollo federal. De ese modo, enmarcado en la idea de que un 39% de la población se asienta sobre el 0.4% del territorio que representa el AMBA, un proceso de migración interno requeriría un proceso de desarrollo federal por regiones. 

Es ahí donde Pedro Del Piero propuso la creación de una mesa de concertación federal público privada, donde se aborde lacoparticipación, la equidadestructural yel equipamiento de los centros urbanos. También mencionó la importancia del Consejo Económico Social como espacio público privado que canalice el desarrollo federal. A su vez, a ello se le incorpora la idea de que la economía del conocimiento, el turismo y la agroindustria son los tres grandes complejos socioeconómicos sobre los cuáles se debería apalancar un proceso de desarrollo integral en Argentina, con generación de riqueza, creación de empleo de calidad y distribución del ingreso, contribuyendo así a la desconcentración del AMBA.Para avanzar en el desarrollo federal simétrico entonces es necesario crear incentivos, en especial respecto de la infraestructura necesaria, como también corregir las 3 restricciones que presenta la economía argentina( restricción energética, logística y externa) que a su vez influyen sobre las 3 reglas (fiscal, monetaria y cambiaria) a través de consensos generales y articulación de políticas públicas y marcos regulatorios duraderos para promover las inversiones y la generación de empleo genuino. Todo ello se enmarca en el hecho de que la pandemia representa una coyuntura favorable para la construcción de estos escenarios, tanto por la visibilidad que le dio a los temas del Área Metropolitana de Buenos Aires, como por la coordinación que se llevó a cabo durante la misma entre los niveles de gobierno que la componen.

Recomendaciones

• Reconocer las fragmentaciones en el AMBA, y generar datos precisos a nivel metropolitano y municipal, desde el INDEC.
• Crear espacios de análisis, estudio y planificación para la gobernanza metropolitana que incluyan al campo científico tecnológico.
• Potenciar los vínculos entre el entramado productivo y la academia.
• Crear un proyecto industrial y económico, decidiendo las actividades prioritarias y las fuentes de empleo. Una posibilidad son las industrias de reciclado.
• Incorporar el enfoque de género a la planificación estratégica del AMBA.
• Crear una institucionalidad metropolitana que no dependa de las voluntades políticas coyunturales, aprovechando la oportunidad que trajo consigo la pandemia respecto de la visibilidad de la problemática y la experiencia de coordinación.
• Incorporar a los municipios a la mesa de decisión.
• Coordinación normativa: leyes espejo y leyes modelo.
• Profundizar la coordinación en salud, incorporando a los municipios.
• Reconocer las heterogeneidades en la articulación y buscar objetivos en común para avanzar hacia diálogos más duraderos.
• Desconcentrar el AMBA a través del desarrollo federal, que incluya a las otras regiones del país, con la infraestructura como pieza clave.
• Generar políticas de estado de largo plazo que den previsibilidad, con marcos regulatorios duraderos, como la ley del conocimiento, y ley de agroindustria, que atraigan inversiones y generen empleo.
• Crear una mesa de concertación federal público-privada, con recursos, y proyectos para el desarrollo, mapeados.
• Utilizar el Consejo Económico y Social como herramienta fundamental para el desarrollo federal.
• Conformar la Región Metropolitana como lo concibe la constitución, junto con un “Plan de Gobernabilidad del AMBA”.
• Generar una mesa de trabajo para abordar la regionalización del país y las áreas metropolitanas. Mesa que también piense una nueva Ley de Obra  Pública, teniendo en cuenta la perspectiva de género.
• Avanzar consensuadamente en la corrección las restricciones energética, logística y externa
• Corregir las reglas fiscales, monetarias y cambiarias
• Llevar a cabo proyectos interjurisdiccionales, vinculados a acuerdos concretos para avanzar en cuestiones de desarrollo federal
• Poner foco sobre la dimensión ambiental y del cambio climático para impulsar la viabilidad política del AMBA