Noticias | Gustavo Yuste
Representantesde Uber, PayU y WeWork debatieron sobre los desafíos que tienen las ciudades de cara a la innovación tecnológica. Regulación y nuevos paradigmas comerciales.
El sector empresarial y la economía viven tiempos de fuertes cambios. Los avances tecnológicos y la innovación permiten nuevos productos y servicios que, a su vez, requieren nuevas reglamentaciones. En ese sentido, el debate “Ciudades del futuro” organizado por Editorial Perfil se preguntó por los desafíos y los cambios de paradigma que se desarrollarán en el corto plazo.
Con la moderación de Agustino Fontevecchia -director ejecutivo del grupo mediático-, Patricio Fucks -CEO de WeWork en Latinoamérica-, Mariano Otero -CEOde Uber en Argentina- y Ana Furey – VIP Sales Executive en Latinoamérica- debatieron acerca de las empresas del futuro y los desafíos que deberán enfrentar las ciudades.
“Si mirabas hace medio siglo, la ciudad perfecta era de avenidas muy amplias, de centros laborales y de centros residenciales en otros lados. Todos tenían que tener su auto, todos tenían que manejar desde Suburbia hacia el centro y volver. El caso arquetípico es quizás Brasilia. Hoy eso quedó completamente arcaico”, presentó el tema Fontevecchia. En ese sentido, agregó que las empresas presentes en el debate son “esencialmente urbanas, existen en el contexto de la ciudad, y creo que lo que tienen en común es que buscan apalancar la tecnología para influenciar el desarrollo de las ciudades”.
Problema habitacional. “Si hay algo que no funcionó y que quisimos hacer como sociedad es el home working, como irse a la Patagonia a vivir solo y trabajar desde tu casa”, comenzó señalando Fucks en relación a la idea madre de WeWork. “En vez de irse a vivir fuera de las ciudades, cada vez más gente vuelve a las ciudades y tenemos un problema habitacional y de tamaño. En eso, estamos dando una solución, porque estamos dando más densidad en nuestros edificios que lo que tienen edificios tradicionales”, complementó.
WeWork fue fundada en 2010 en Estados Unidos y ofrece espacios de trabajo compartidos en los principales centros urbanos para pequeños emprendimientos e incluso grandes empresas, lo que según sus creadores fomenta la creación de nuevas redes profesionales entre distintos actores. “Para el 2020 el 40% de la fuerza laboral van a ser emprendedores, sobre todo los millenials”, destacó Fucks sobre la fragmentación del mercado del trabajo en el corto plazo.
“Yendo al futuro, va a ser la única manera de solucionar el tema habitacional: vamos a tener que aumentar sí o sí la densidad en los edificios. Para eso, tenés que tener los edificios preparados para que puedan resistir”, prosiguió Fucks, a la vez que destacó que la tendencia en el futuro será la de una mayor concentración de personas en las ciudades.
Movilidad e innovación. “Lo primero que tenemos que pensar es en cuáles son los problemas de las ciudades del presente”, señaló Otero por parte de Uber. La empresa que sigue estando en el ojo de la tormenta por su conflicto con la flota de taxis porteña tiene en claro que el transporte necesita de un replanteo desde sus propias bases. “En materia de movilidad, las ciudades del presente son bastante malas porque fueron diseñadas, 50, 60 años atrás, cuando la movilidad de las personas era bastante diferente. La cantidad de personas y de autos en la ciudad crece de manera exponencial, la infraestructura de las ciudades crece de forma lineal”, destacó el CEO argentino.
(Lea también: “El subte de Buenos Aires es icónico, pero está saturado”
Uber, que también nació en Estados Unidos hace ocho años, se piensa a sí misma como una plataforma integral de movilidad. “Un auto privado se usa más o menos el 4% del tiempo y la idea es que la flota de autos existentes en la ciudad pueda pensarse como bienes compartidos“, remarcó Otero, a la vez que agregó que Uber “es dar una posibilidad que antes no existía, porque el monopolio del transporte público controlado por el Gobierno era muy estático, no existía ese dinamismo de ver la mejor opción que existe en el futuro”.
La monetización como clave. Con respecto a PayU la representante de la empresa creada en 2002 y que posee su sede central en Países Bajos, destacó la importancia de nuevas formas de pago como acompañamiento de las empresas emergentes. “Yo creo que el rol fundamental de PayU en la construcción de una economía más democrática o con más opciones para la gente y las compañías”, comentó Furey. Asimismo, destacó que su objetivo es “trabajar en una plataforma abierta que permita multiplicar las opciones de pago y tener presencia en todos los países“.
Este servicio en una ciudad como Buenos Aires puede cambiar la relación de muchas personas con el dinero. “En Argentina, por ejemplo, el 20% de las transacciones se hace mediante tarjeta de crédito, mientras que en otros países el porcentaje es mucho mayor”, señaló la representante en Latinoamérica de la compañía. “Nosotros generamos las alianzas con los bancos y nosotros les ofrecemos a las compañías modelos cerrados, donde ellos no tienen que ir a negociar uno a uno los contratos”, precisó en la misma dirección.
El futuro ya llegó. Ante este contexto, la ciudad de Buenos Aires se ve ante el desafío de seguir el ritmo de la innovación empresarial, tecnológica e incluso económica. Con respecto a la regulación de estas prácticas y su inserción en la economía formal, la capital argentina lejos está de mostrarse en la vanguardia. “Buenos Aires está un poco atrasada en ese tema. Mendoza ha sido un caso muy exitoso, ya que se reguló antes de que empezáramos a funcionar”, comentó Otero en relación a Uber.
“Hoy en la Ciudad de Buenos Aires el debate debería empezar a plantearse en cómo va a ser el transporte cuando no haya personas que manejen“, redobló la apuesta Otero. Manteniendo su postura, desafió a los gobiernos locales: “Empezar a pensar de acá a 5 años y no a la elección que viene creo que es una parte fundamental del rol de los gobiernos”.
(Lea también: El gran hermano que vigila el transporte público de Seúl)
Por su parte, Fucks también destacó la importancia de ser proactivo en la regulación de los nuevos productos y servicios que vienen de la mano con la innovación. Sin embargo, también apuntó contra el sector empresarial: “Los emprendedores y empresarios criticamos a la clase política y eso está bien, pero los empresarios tampoco se salvan. Nunca me llamaron de una asociación hotelera para ver si teníamos algún aporte para realizar”, comentó.
Con un tono más conciliador, Furey se encargó de remarcar que “todavía faltan cosas para hacer, como regulaciones para que todos los actores de Fintech puedan acceder a los mismos beneficios“. “Creo que el mercado ya está regulando y en cada país van cambiando las formas“, consideró.
En vísperas de meses cargados por la campaña electoral, resulta complejo pensar en grandes cambios en relación a las legislaciones laborales y económicas en la Ciudad de Buenos Aires.
Horacio Rodríguez Larreta, en ese sentido, parece ser el hombre fuerte de Cambiemos que menos se vio debilitado por la crisis de gobierno que vive el oficialismo. De cara al 2019, difícilmente las cosas cambien, a pesar de que distintos sectores se pida prestar atención a este fenómeno.
Hasta el momento, fueron los propios trabajadores quienes tomaron la iniciativa. Empleados de diversas aplicaciones web se presentaron ante la Secretaría de Trabajo el pasado 10 de octubre para comenzar con la inscripción formal de la Asociación de Personal de Plataformas (APP). En caso de prosperar el pedido, se trataría del primer sindicato de plataformas digitales de América