 
					EL CRONISTA APERTURA NEGOCIOS REAL_ESTATE
Viernes 05  de  Julio  de  2019 por ANDRÉS ENGLER
El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo le envió una carta a Maurico Macri.
Advierte que, en  algunos casos, el único objetivo es que los privados hagan un negocio inmobiliario. Entre 2017 y 2019 se remataron 53 inmuebles por un valor total base de u$s 953 millones
El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), que nuclea a 12.000 profesionales, manifestó su preocupación ante la creciente cantidad de subastas de inmuebles promovida por los gobiernos nacional y porteño en los últimos dos años. Según la institución, desde marzo de 2017 y hasta abril de 2019 se presentaron en subasta 53 inmuebles, que suman cerca de 1,2 millón de metros cuadrados (m2) y más de u$s 953 millones de recaudación en los remates, si se toman los valores de base.
El  número  de  subastas,  no  obstante,  comprende  aquellas  que  finalizaron,  las  que  quedaron
desiertas  y  las  que  están  en  proceso  pero  que,  todavía,  no  comenzaron.
“No  está  presente  un  horizonte  un  poco  más  certero  sobre  hacia  dónde  se  están  dirigiendo  esas
obras”,  dijo  Margarita  Charriere,  directora  del  Observatorio  AMBA  del  CPAU,  quien  agregó  que  “en
muchos  de  los  casos  va  a  ser  un  resguardo  de  valor  privado”.
También,  hizo  referencia  a  que  la  gran  cantidad  de  m2  construibles  dificultará  la  construcción
inmediata  de  los  proyectos  y  dijo  que  se guardan  tierras  para  una  mejor  oportunidad  en  el
futuro,  “con  sentido  especulativo”.  En  consecuencia,  dijo, “el  Estado  tiene  que  ordenar  eso;  es
el  árbitro”.
El  14  de  junio  pasado, CPAU  junto,  a  otras  tres  instituciones  del  sector,  emitió  una  carta  de
preocupación  por  esta  situación  al  presidente  la  Nación,  Mauricio  Macri.
Según Charriere, hay una necesidad de equilibrar la ciudad, algo que, dijo, no ocurrió. “Se están usando los recursos del Estado para reinvertirlos en el mismo sitio”, agregó, al hablar de obras como la del Paseo del Bajo. El informe, por su parte, dio a conocer que “se prioriza el desarrollo de las áreas de mayor valor del suelo y menor déficit de espacios verdes”, ya que “los nuevos proyectos de subastas bordean el Paseo del Bajo y se concentran en las comunas 1, 13 y 14”. Desde CPAU, indicaron que, además de las 53 subastas en inmuebles en proceso de enajenación, hay seis proyectos nuevos urbanos —tanto del Estado Nacional como del de la Ciudad de Buenos Aires— que sumarán 1 millón de m2 para construir en lotes que totalizan 504.000 m2.
Sobre los montos a recaudar con las subas, desde CPAU, también aclararon que el número podría ser mayor, dado que no siempre los precios base de los remates terminan siendo los finales. “El Dorrego” había comenzado con un valor de u$s 15 millones y fue vendido por u$s 20 millones.
De los 53 inmuebles tenidos en cuenta en el informe, 27 son parte de nuevos proyectos urbanos que se sumarán al tejido urbano: terrenos de la Estación Colegiales, en Palermo, Tiro Federal, Catalinas Norte, Catalinas Sur, uno cercano a la Estación de Urquiza y otro en El Dorrego. Los proyectos urbanos excluyen los terrenos baldíos y los edificios subastados.
Los proyectos urbanos subastados, según el informe, equivalen a 10 canchas de fútbol en suelo generado (84.398 m2), mientras que la superficie construible generada es de 107 canchas, al sumar 883.166 m2. Por otra parte, los nuevos lotes urbanos representan el 64% de los recursos base a generar por las subastas, estimados en u$s 501 millones.
Según  recopiló  CPAU,  “a  excepción  de  Palermo  Green  y  el  Parque  de  la  Innovación,  se  inició  la
enajenación  de  todos  los  nuevos  lotes  en  una  misma  etapa”.  En  el  primer  caso,  se  pusó  en  remate
cerca  de  la  sexta  parte  de  los  más  de  30  lotes  generados.  De  todas  maneras,  en Catalinas  Norte  2
hay  un  espacio  que  aún  no  está  en  proceso  de  subasta,  al  igual  que  en  la  zona  de  Retiro,  sobre
calle  Libertador,  donde  queda  un  lote  sin  subastar.
Del total de m2 construibles en proceso de subasta, Catalinas Norte 2 representa el 34% del total, mientras que Catalinas Sur secunda, con el 18,1%. La subasta de Libertador-Retiro se ubica tercera, con el 10,2%, y la Estación Colegiales representa el 9%.
De las 53 subastas advertidas por CPAU, 51 son del Estado Nacional, mientras que dos restantes son del Estado de la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a recursos esperados por esos remates, el Inmuebles Remates Subastas informe de la entidad dio a conocer que por las primeras subastas se aguardan, como mínimo, u$s 787,4 millones, mientras que por el de la Ciudad se esperan u$s 166,2 millones.
Los remates de las tierras que pertenecen al Estado Nacional se realizan mediante la Agencia de Administración de Bienes del Estado, mientras que las de las tierras pertenecientes a la administración porteña corren por cuenta del Banco Ciudad.
Desde CPAU, Charriere dijo que lo que buscaron fue poner todos los datos en una vidriera para dar a conocer todas las subastas, que estaban distribuidas de una manera “muy suelta”.
También, expresaron que no saben cómo continuará la política de enajenación por parte del Gobierno, lo cual dependerá mucho de la coyuntura económica. Charriere también hizo referencia a otros 12 terrenos que el Estado nacional dio al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El miércoles, agregó, la Legislatura porteña trataba la posibilidad de que fueran también a subasta. Y dijo que “se vende sin pensar” o, al menos, “no tiene coherencia de conjunto”, añadió.
NOTA COMPLETA para descargar