El Observatorio en el tiempo

44 Los ríos de Buenos Aires: una perspectiva histórica Las cuencas del área metropolitana de Buenos Aires: mapas, planes y proyectos FERNANDO WILLIAMS , arquitecto (UBA), magíster en Sociología de la Cultura (UNSAM) y doctor en Historia (UBA), docente e investigador en las facultades de Arquitectura de la UNLP y la UNSAM en las áreas de Historia y Teoría de la Arquitectura, codirector del proyecto “Sudamérica Fluvial: una historia de la relación entre infraestructura, ciudades y paisaje” (FAU-UNLP) y coordinador del proyecto “Ríos Urbanos” (IA-UNSAM). ALEJANDRA POTOCKO , licenciada en Urbanismo, doctora en Geografía y becaria postdoctoral del CONICET y del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y ALICIA NOVICK . La importancia que adquirió Buenos Aires no puede desvincularse de su ubicación costera estratégica, que permitió conectar los puertos de ultramar con los ubicados a lo largo del sistema fluvial que desemboca en el Río de la Plata. Debido a su localización central, el complejo ferro- portuario que entre las décadas de 1880 y 1920 consolidaría la conexión con otros puertos como parte de un esquema agroexportador se convirtió muy pronto en un obstáculo entre la ciudad y ese gran río. Es necesario, para Williams, un estudio a largo plazo de los ríos urbanos que no se centre solamente en los extensos territorios circundantes.  Este texto propone analizar las relaciones que han surgido entre las cuencas, los procesos de urbaniza- ción, las representaciones y las intervenciones técni- cas para identificar las problemáticas de las cuencas metropolitanas, en diferentes escenarios históricos. Los mapas del crecimiento metropolitano advierten un proceso de ocupación de tierras inundables desde la cuenca baja del Riachuelo hasta la cuenca del río Reconquista, y que actualmente sucede con la cuenca del Luján. A mediados del siglo XX, los planes metropolitanos facilitaron la construcción de espacios verdes, in- fraestructuras o viviendas en las cuencas inundables, que en los años 70 se visualizaron como “sectores hídricos” y “áreas críticas”. 

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=