El Observatorio en el tiempo
43 Las Convocatorias y los libros ca de la última década se presentaron como una ocasión para saldar las viejas deudas de la planifi- cación regional, pero a poco de andar estuvieron atravesados por los conflictos que resultan de la heterogeneidad de administraciones y disciplinas que actúan en un mismo territorio, dificultan- do una planificación de conjunto. Los intentos por constituir un corredor de biodiversidad, por lograr un parque agrario o rescatar las cualidades paisajísticas de esa pampa ondulada se presentan como proyectos más que ilusorios. Casi tanto como las estrategias para conseguir una planifi- cación integral o interjuridiccional. En efecto, los organismos que intentaron asumirse como entes representativos de diversas instituciones en una modalidad de gestión por proyectos de nueva generación –si bien hay un importante financia- miento de organismos internacionales y no pocas propuestas de reestructuración formuladas– aún no lo han logrado. A pesar de las asignaturas pendientes, el rol relevante de estos comités, y sobre todo de las instancias de judicialización, fue hacer visible lo invisible, poner en la vidriera muchas cuestiones que eran solo tratadas por especialistas. Y principalmente tuvieron el mérito de construir estas cuencas como asunto público. Pero eso es un punto de partida y no de llegada, pues constituyen una oportunidad, un espacio de posibilidad para hacer mejor las cosas en el futuro. El libro de las costas y cuencas de la RMBA En una primera parte de esta tercera publicación registramos los abordajes de especialistas convo- cados con el objetivo de tener distintas miradas desde la perspectiva histórica, la lectura de cartografía, los conflictos no resueltos, el análisis físico y la gestión por cuencas. El primero de los textos, desde la historia, presenta los ríos urba- nos como una de las claves estructurales para comprender el territorio y el paisaje regional. El segundo ilumina las tensiones entre las lógicas del planeamiento, que concebían las cuencas como oportunidad, y los procesos de ocupación, invisibilizados en los registros y los mapas. En tercer lugar, mostramos la dimensión de los conflictos ambientales que se dirimen en torno de ellas. Y, desde la gestión, se trata de poner en negro sobre blanco la dificultad para llevar a cabo acuerdos de carácter interjurisdiccional y algunas de sus alternativas. El conjunto de esos artículos se configura como una suerte de caleidoscopio de lo que está en juego. En los capítulos siguientes, “Cuenca del río Ma- tanza-Riachuelo”, “Cuenca del río Reconquista”, “Cuenca del río Luján”, “Cuenca de la zona Sur” y “Costa de la Cuenca del Plata” organizamos las propuestas, los estudios diagnósticos y los traba- jos de investigación presentados. De algún modo, la respuesta a esta Convocatoria dio cuenta de “lo que ya hay” y de “lo que falta”, nos enfrentó a los límites de la “ilusión” de una planificación integral y a la necesidad de discernir las “reglas” del aparente desorden metropolitano. Por lo demás, y como telón de fondo, repensamos la desigualdad y la injusticia, tanto espacial como social, que se pone de manifiesto en ese “patio de atrás” del conurbano. A pesar de ese panorama difícil, con múltiples actores que operan según lógicas, temporalidades y escalas diferentes, quienes trabajamos en temas urbanos confiamos en la posibilidad de modi- ficar las cosas. Desde el Observatorio, creemos que es posible hacer mejor, dando a conocer lo interesante, movilizando a los actores involucra- dos para repensar, para que puedan imaginar proyectos, debatir, renovar las ópticas desde las cuales miran los problemas y se formulen solucio- nes. Los textos, las imágenes, los esquemas, las fotografías del libro nos interpelan, pues dejan abiertos interrogantes que nos obligan a evadir la comodidad de los lugares comunes y a proyectar para adelante.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=