Territorios, Proyectos e Infraestructura para el AMBA

AUTOR TITULO DEL ARTÍCULO 73 En una línea de trabajo semejante, desde los años ‘90, un abani- co de estudios y aproximaciones fenomenológicas al territorio, en las que se otorga un peso importantísimo a los aspectos gráficos de interpretación y divulgación, denotan un esfuerzo por encontrar los atributos físicos de los nuevos procesos de “metropolización”, como traducción espacial de profundas trans- formaciones sociales y económicas. En la Europa meridional, desde los estudios precursores desarrollados sobre la regiones metropolitanas de Milán (Boeri, Lanzani, Marini, 1993) y Barcelo- na (Font, Llop, Vilanova, 1999), hasta las redes de investigación más recientes 5 , indagan de manera individual o colectiva en torno a las respectivas estructuras metropolitanas y sus lógicas de formación y transformación, aportando nuevos conceptos y estructurando categorías focalizadas en reconocer patrones y modalidades de asentamiento recurrentes. En otros contex- tos, la proliferación de “atlas eclécticos” (Multiplicity, 2003), con materiales tan heterogéneos como los estudios coordinados por Koolhaas sobre las “mutaciones” de algunas ciudades de Europa, Asia, América del Norte y África (Koolhaas, 2001), también pue- den enmarcarse dentro de esta búsqueda taxonómica en clave propositiva. Escenarios Estrategias, tácticas, lineamientos (veinte para el caso de la Cuen- ca) insisten en el trabajo sobre procesos más que sobre formas acabadas o modelos urbanos cerrados. Escenarios no excluyen- tes, sino muchas veces complementarios entre sí, que exploran diferentes acciones proyectuales y posibilidades de transfor- mación territorial. Las posibilidades espacializadas permiten el debate, no cierran la discusión de entrada, con la consiguiente alteración de la secuencia análisis-diagnóstico-proyecto. Desde esta perspectiva, las alternativas proyectuales se acercan más a la noción de “escenario”de Bernardo Secchi - Che cosa succe- 5 Cabe mencionar, entre otras, la red de universidades italianas IN.FRA coordinada por Aimaro Isola (Isola, 2002), la red “la explosión de la ciudad”, coordinada por A. Font, F. Indovina y N. Portas (Font, 2004), o el reciente trabajo financiado por el pro- grama CREPUD-MED que como continuación del anterior, profundiza en las formas de proyecto y tipos de políticas a desarrollar frente a los problemas y cuestiones de la “metropolización” (Llop, Bosc, 2012). derebbe se - (Secchi, 2002), que a los escenarios prospectivos de los planes estratégicos, elaborados a partir de datos cuantitativos (de empleo, crecimiento poblacional, etc.) como aproximaciones ten- denciales, relativas a “futuros anunciados”, positivos o negativos. Refiriéndose a la escuela de arquitectura de Delft, Han Meyer (2005) diferencia el método de construcción de escenarios a partir de varios programas -resultado de una matriz de dos variables que da lugar a cuatro extremos posibles-, de las recientes investi- gaciones de carácter morfo-tipológico que demuestran que una estructura o una forma espacial determinada pueda dar lugar a programas nuevos, inesperados, desconocidos. Se trata de investi- gaciones sobre los efectos programáticos de potenciales interven- ciones espaciales; futuros posibles de un contexto determinado a través de su lectura interpretativa y experimentación proyectual. Más que suplir déficit (habitacionales, de infraestructura o de áreas productivas), los escenarios ensayan diferentes oportuni- dades de proyecto, en los que el programa no viene predetermi- nado sino que se construye en el transcurso del proceso iterativo entre análisis, diagnóstico y proyecto. No parten de un modelo prefijado sino que buscan llevar al final una o varias hipótesis: qué podría suceder si …“Esto es un escenario, donde la hipótesis, sostenida por el si , es hallada con esfuerzo en algunos indicios, en algunos síntomas y en algunas tendencias obtenidas, me- diante la observación del mundo actual y de su historia” (Secchi, 1999: 154-155). Programas El breve recorrido anterior nos permite entrever una serie de espacios conquistados por la experimentación proyectual en el campo del urbanismo, como medio para explorar y descubrir po- sibilidades en momentos de incertidumbre y como proceso para investigar y producir conocimiento sobre los nuevos territorios metropolitanos. Así, una primera cuestión es la extensión de la dimensión formal a la escala del territorio . Una mirada que, desde los trabajos seminales de las escuelas italianas y francesas de mediados de los años sesenta hasta la actualidad, ha ido evolucionando del análisis sobre las tipologías, los trazados y las divisiones del suelo en los tejidos urbanos más compactos, hacia una aproximación 20 ESTRATEGIAS URBANAS PARA LA CUENCA MATANZA RIACH ELO REF EXIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=