Territorios, Proyectos e Infraestructura para el AMBA

143 CARLOS LEBRERO LA EVOLUCIÓN METROPOLITANA Y LOS SERVICIOS DE AGUA en las agencias internacionales de desarrollo 11 . Poco después, en el año 1992, la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo define un plan de acción para el siglo XXI, la Agenda 21. En el capítulo 7 sobre el Fomento de los asentamientos hu- manos sustentables, se especifica como base para la acción: “el suministro de una infraestructura ecológicamente racional en los asentamientos humanos, en particular a los pobres de las zonas urbanas y rurales”. Pese a esta crisis de la cultura del consumis- mo, en América Latina el fenómeno de la privatización de las empresas de servicios, producto de una política de corte neoli- beral, comienza a verse con buenos ojos debido a las sucesivas crisis del modelo de gestión estatal que derivan en un contexto amplio de reforma del estado 12 . Es así como los criterios neoliberales de la economía son impues- tos por los bancos internacionales con el objeto de asegurar el pago de las deudas contraídas, mientras los estados seguían las recetas para asegurar el mantenimiento de las líneas de crédito. En 1989 el estado decreta a OSN sujeta a privatización y en 1993 se otorgó la concesión del servicio de agua y saneamiento al grupo liderado por Lyonnaise des Eaux , conformando el consor- cio Aguas Argentinas S.A., que presentó las tarifas más reducidas en comparación a las de la empresa estatal 13 . Posteriormente estas serían dolarizadas y se ajustaron en base en la inflación estadounidense, generando conflictos con la población de me- nores recursos que, ante la disminución de la oferta laboral, se incrementó considerablemente. 11 Allen, Adriana. Ecología Política y Teoría de la Sustentabilidad Urbana . Carrera de especialización en Gestión Ambiental Metropolitana. FADU, UBA. Pág. 5 12 Pedro Pírez, en cuanto a la gestión privada de los servicios urbanos , reconoce que otros factores como la situación macroeconómica (deuda externa, déficit fiscal, inflación) y la presión de los organismos internacionales de crédito, en especial del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, junto con un “ambiente favor- able” generado por las experiencias británica y norteamericana, también ayudaron a ver a la ola privatizadora como la solución al problema de la gestión estatal. (Pírez, 2000). 13 Por otra parte, Osvaldo Rey sostiene que el grupo Lyonnaise des Eaux estaba conformado por un equipo de profesionales con una marcada experiencia en la gestión de empresas proveedoras del servicio de agua, como es el caso de Aguas de Barcelona. (Rey: 2000). Esta situación deja entrever el conflicto de intereses que genera, por un lado, la necesidad de acceder a un servicio de primera necesidad como es el agua y saneamiento y, por el otro, la lógica mercantil que lleva a brindar un servicio haciendo del pago de la tarifa la única puerta de acceso al mismo, convirtiendo a los usuarios en clientes y excluyendo a todos aquellos que no pueden pagarlo 14 : “Se intenta integrar los intereses privados orientados por la ganancia y los intereses generales orientados por la búsqueda de condiciones para un funcionamiento urbano que satisfaga necesidades de la población y de las actividades económicas”. ( Pírez: 2000). La ausencia del estado durante la etapa privatizadora derivó en una serie de cambios de la matriz urbana: “Se les transfirió a las empresas la capacidad de definir la política y sobre todo la plani- ficación de los servicios, teniendo un papel clave en la configu- ración urbana” (Pírez et al., 1999). Además, en la ciudad metro- politana durante este período, se produce una fragmentación en el tejido con el crecimiento de los asentamientos informales de población con bajos recursos y de barrios cerrados con habitan- tes de recursos medios y altos. La continuidad de la ciudad, el espacio público y las redes se ven amenazadas por esta nueva forma de crecimiento. “ (…) la expansión residencial debida a la generalización del modelo especulativo rentista, se articuló sobre la base de la producción masiva de dos tipos residenciales ya reconocidos por el marco normativos, los countries y barrios cerrados… ” 15 En el otro extremo, la finalización del ciclo del loteo popular que había posibilitado la producción de suelo urbanizado accesible para sectores populares y la prolongada desatención del sector público a la penuria de suelo y vivienda, relegó a los sectores más pobres a la conformación de un mercado de suelo infor- 14 En relación a la Privatización de servicios y transferencia de poder , Pedro Pírez asigna el carácter de “mercantil” al servicio privatizado, donde los derechos de los usuarios son proporcionales a su capacidad de pago y expone cómo la presencia del estado existió solo en los casos de conflicto, donde mediaba con poder de policía en la regulación y control del servicio. 15 Pintos, Patricia y Narodowski, Patricio, 2012. La Privatopía Sacrílega. Efectos del Urbanismo privado en la cuenca baja del río Luján . Ediciones Imago Mundi.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=