Territorios, Proyectos e Infraestructura para el AMBA

137 INFRAESTRUCTURA LA EVOLUCIÓNMETROPOLITANAY LOS SERVICIOS DE AGUA Las estrategias para la política urbana están sustentadas por la provisión de agua y saneamiento para la población desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. La ciudad industrial pudo desarrollarse gracias a la incorporación de tecno-sistemas que potenciaron los servicios naturales y los transformaron en productos de provisión estable y universal, con una estructura organizativa de servicios públicos. A su vez el tecno-sistema se ha incorporado a la naturaleza de la ciudad y ha evolucionado según los avances tecnológicos que condicionaron su estructura. Autoabastecimiento y sistemas estáticos El Río de la Plata ha sido determinante para el desarrollo de la Ciudad de Buenos Aires desde su fundación, como vía de acceso al territorio y como principal fuente de servicios ambientales 1 . Desde el primer asentamiento poblacional, la provisión de agua desde el río era realizada por los aguateros con el complemento de algunos aljibes, la mayoría privados, que recogían el agua de lluvia 2 . Debido al crecimiento de la ciudad, ya en 1770 durante el Virreinato de Juan José de Vértiz y con más fuerza después de la Revolución de Mayo de 1810, ante el agotamiento de los pozos y el recurso insuficiente que ofrecían los aljibes, se dictan las pri- meras normas tendientes a la higiene. Los problemas sanitarios 1 Según Brendan Fisher, R. Kerry Turner y Paul Morling, existen tres definiciones para los servicios ecosistémicos: 1. “Las condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas (...) sos- tienen y desarrollan la vida humana (Daily, 1997a). 2. Los beneficios que derivan de forma directa o indirecta de los ecosistemas a la población humana (Costanza et al., 1997). 3. Los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas (MA, 2005. Milennium Ecosystem Assessment ) ” 2 Trelles, Rogelio. El Aguatero . 1976. Buenos Aires: Instituto de Ingeniería Sanitaria FI-UBA. Pág. 8 agudizaron las demandas, en el incipiente proceso de desarrollo urbano, con las epidemias de tifus en 1817, la de sarampión 1825, fiebre amarilla en 1858, y el brote de cólera en 1867. Para enfrentar estas problemáticas se crea la primera Comisión de Obras de Salubridad cuyo director sería el ingeniero irlandés Juan Coghlan (1824-1890), quien elabora el primer proyecto de saneamiento para la ciudad. Así en 1869 se habilita el primer sistema de distribución de agua corriente purificada que logra abastecer al 8% de la población. Con este proyecto se inicia la transformación de los sistemas estáticos para la provisión de agua y saneamiento, en sistemas dinámicos de red. La preservación de la salud dependía del alejamiento entre los pozos de agua y el vertido de las aguas servidas, que da como resultado una ciudad de baja densidad. Se mantiene el carácter de Gran Aldea 3 , con un crecimiento periurbano de baja densidad que se confunde con las áreas rurales. El cambio fundamental en esta ciudad se produce, por razones de salubridad, con la migración de las clases altas desde el centro al barrio de Retiro y Recoleta a partir del año 1858. Higienismo 1871-1940 La epidemia de fiebre amarilla de 1871, constituye uno de los antecedentes principales para la conformación del discurso que planteaba la correlación entre las condiciones de vida urbana y las enfermedades relacionadas con la higiene. A su vez, con los doctores Robert Koch y Louis Pasteur se impone la teoría de la trasmisión microbiana y del contagio bacteriológico vía agua y tierra, en contradicción con la teoría telúrica que era sostenida 3 López, Lucio V. La Gran Aldea . 1964. Buenos Aires: Editorial Eudeba. Carlos Lebrero Carlos Lebrero. Arquitecto, Profesor y Director de la Maestría de Gestión Ambiental Metropolitana. Imágen de la Izquierda: Construcción de desagües. Mural realizado por Benito Quinquela Martín para la escalera principal de la administración central en el año 1937. Fuente: Obras Sa- nitarias de la Nación 1912-1950. Origen y Apogeo de la Primera Empresa Estatal de Saneamiento. Pág. 69 AGUAS Y SANEAMIENTO

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=