Las nuevas Normas Urbanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
19 LAS NUEVAS NORMAS URBANAS EN LA CABA | 2007 - 2011 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1 Las Reformas del Código de Planeamiento de 1989 y 2000 La reforma de 1989 Desde su puesta en vigencia en 1977, el Código de Planeamiento Urbano concitó amplios debates y cuestionamientos respecto al concepto mismo de planeamiento urbano instituido. Estos cuestio- namientos coincidieron con la crisis de la planificación tradicional y su enfoque desarrollista, carac- terizado por su amplio instrumental técnico - científico utilizado para la inducción de los procesos urbanos. Esta crisis de la planificación tenía como eje del debate fundamentalmente el carácter sectorial y centralizado, en contraposición a los nuevos planteos que proponían un nuevo rol del estado y la descentralización, la planificación y la gestión local, la participación y la consideración de los nuevos actores territoriales. En 1989, las iniciativas estatales nacionales de transformación del Estado derivadas de instru- mentos tales como la Ley de Reforma del Estado 23.696 y la Ley de Emergencia Económica 23.697, incluyeron a la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en su carácter de organismo descentralizado del Poder Ejecutivo Nacional. Por esta razón, las principales líneas programáticas de la gestión desarrollada por la Municipalidad entre 1989 y 1992, se enmarcaron en un proceso más general de cambio del rol del estado en la producción del espacio urbano. Entre 1989 y 1992 el Código fue objeto de una importante reforma normativa 10 que marcó un punto de inflexión en la gestión urbanística de la Ciudad; postulando, con independencia del Plan Director de1962, un instrumental de intervención inédito cuya concepción recuperaba el debate teórico en- tre la planificación tradicional versus la gestión participativa, además de las demandas de flexibili- zación del Código de Planeamiento de 1977 en tanto instrumento de regulación. Las modificaciones al Código de Planeamiento de 1989, establecidas en la Ordenanza Nº 44094, introdujeron, en lo que respecta al tejido urbano, un mayor aprovechamiento de suelo en toda la ciudad, y en particular en los distritos residenciales de alta y media densidad R2a, con la introduc- ción del denominado “FOT básico”. Los incrementos establecidos determinaron que el FOT prome- dio para toda la ciudad pasara de 1.5 en el Código de 1977, a un FOT promedio de 3 en 1989. Se flexibilizaron también los criterios de subdivisión al establecerse una superficie mínima de par- cela de 500m 2 , manteniendo la asignación de incrementos en altura y de volumen edificable para la tipología de perímetro libre, además de permitir su localización en cualquier parcela de la ciudad. Por otro lado, se introdujo la tipología de perímetro semi-libre, con la intención de conformar volu- metrías que acompañaran las características del entorno. Otra de las características de la reforma de 1989 fue la complejización de la zonificación al desdo- blar los distritos residenciales 11 , mientras que el Distrito C3: Centro Local, fue dividido en Distrito C3I y C3II, en consonancia con la extensión de los corredores comerciales y su diferenciación según la complejidad de las actividades posibles de desarrollar. La flexibilización de la normativa urbanística también alcanzó los usos del suelo, en particular la normativa de “Asimilación de Usos”, establecida en la Ordenanza Nº 44092, cuyo objeto fue la reac- tivación de los edificios industriales en desuso, sin tener en consideración el distrito de zonificación en el cual estuviesen localizados. Esta flexibilización fue correlato de otra norma, denominada “Uso Industrial Consolidado”, que promovió la recuperación de la industria en la ciudad al admitir la habilitación de usos industriales desactivados en inmuebles en los que ya se hubiera desarrollado alguna actividad industrial con anterioridad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=