EL HORIZONTE METROPOLITANO

94 colección institucional ¿Cómo mirar el centro de la aglomeración y los centros metropolitanos? Los estudios de los años noventa, desde la perspectiva de la economía global, pusieron el foco en los nuevos productos inmobiliarios que resultan de los cambios estructurales. En general, se analiza la dinámica inmobiliaria y el mercado de suelo, atendiendo los procesos de valorización territorial selectiva y a la relocalización de la actividad productiva y terciaria en parques industriales y “distritos de comando”. En una extremada síntesis se distinguen varios problemas de dimensión territorial, en relación con las transformaciones en la movilidad de la población: a) la reestructuración de los centros y subcentros; b) el terciario corporativo; c) los nuevos equipamientos del ocio y el consumo (hipermercados, shopping centers, home centres, multicines), así como de las tipologías residenciales emergentes (barrios cerrados, clubes de campo, torres); y d) la expansión de asentamientos informales. El mapa resultante es un diagrama metropolitano que muestra la localización de las viejas y nuevas centralidades. En fecha reciente, Jorge Blanco y Lorena Vecslir mostraron, además, que la centralidad de las periferias no se dirime solamente en torno de nuevos o viejos centros sino a lo largo de ejes viales que organizan la circulación. En efecto, la región metropolitana se estructura, entonces, por un sistema de centros con características disímiles y ejes de intensa dinámica, que reflejan una yuxtaposición de tendencias en las formas de ocupación y organización de la vida social que conviven y se transforman, dando textura a un territorio diverso. En los procesos de reconfiguración de las últimas décadas, hay que sumar los efectos del teletrabajo, las compras en línea, entre otros, que se suman al impacto de la pandemia, sin oficinas y sin turismo. Los lugares centrales siguen operando en términos simbólicos como el lugar de las interacciones. Ahora bien, ¿qué hacer para vitalizar el centro de la Ciudad capital afectado por el contexto de la pandemia?, ¿cómo se complementaron las actividades propias de los centros, y de los centros de las periferias?12 12. Ver figura “Estructura general de la centralidad y subcentros de estudio en la RMBA”. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3330/333053372013.pdf Fuente: Vecslir, L., Blanco, J. et al., “Reestructuración de la centralidad y movilidad cotidiana en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires”, en Revista Transporte y Territorio/17, 2017.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=