EL HORIZONTE METROPOLITANO

90 colección institucional territorial se diluye en la agenda provincial, que excede la esfera metropolitana. En contracara, en el sistema político de la Ciudad Autónoma, la Jefatura de la Ciudad tiene como único tema la gestión de un núcleo urbano consolidado en tanto, las comunas –resultado de un proceso de descentralización inconcluso–, no llegan a contar con competencias plenas. En ese sentido, la magnitud de los problemas y el proceso de toma de decisiones son muy diferentes entre la Ciudad Autónoma y la provincia. En la toma de decisiones y en la gestión efectiva se requiere de la articulación de actores muy diversos, en el marco de un país que se define como federal pero que, en el ejercicio de poder, se evidencia conflictivo, con tensiones y evidentes desigualdades en la capacidad operativa. Ese escenario da lugar a representaciones territoriales muy diferentes desde la política y la gestión, que constituyen un tema central de los debates sobre el diseño institucional y de la conformación de una Autoridad Metropolitana. El peligro es el de caer en instituciones que espejen la representación política y en recurrir a una objetividad que resulta de indicadores técnicos ideales. En síntesis, el AMBA obliga a reflexionar, como lo mostró Pedro Pirez, en torno a un territorio organizado en jurisdicciones con competencias específicas que opera como unidades de representación ciudadana y, también, como referencia para la legitimidad política y para la legitimación de acciones de gobierno. La complejidad y variedad de la trama del poder territorial requiere ser examinado en sus diferentes escalas, considerando la multiplicidad de actores que, con recursos y estrategias diferenciados, intervienen en la producción del espacio construido. Antes de imaginar formatos institucionales, cabe interrogarse acerca de quiénes, cómo, desde dónde, en qué momentos y sobre qué información toman las decisiones; con el objetivo de conocer cómo dialogan entre ellos, intercambian informaciones, negocian, se disputan o construyen acuerdos. ¿Quiénes son los actores individuales e institucionales que juegan, discuten, acuerdan y deciden en las arenas metropolitanas? Y ¿qué instrumentos están disponibles y de cuáles se carece? ¿Ciudad concentrada o dispersa? Al referirse a los problemas de la región de Buenos Aires no están ausentes las representaciones que oponen la ciudad concentrada,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=