87 el horizonte metropolitano dad de llevar a cabo intervenciones capaces de aumentar el atractivo y la competitividad de la ciudad. Simultáneamente en el AMBA se iniciaba un proceso de descentralización administrativo con la ilusión de fortalecer “lo local” abriendo experiencias piloto de presupuesto participativo, lo cual incidió en algunas de las definiciones de actuación de pequeñas intervenciones urbanas. En la Provincia, en los inicios de la década del noventa, la subdivisión de municipios y la creación de un fondo de reparación histórico se planteaba desde la ilusión de un nuevo modo de gobernabilidad. El estudio publicado por la CONAMBA vuelve entonces a considerar el estudio del conjunto regional en relación con la ocupación del suelo, a las centralidades y al transporte. Dicho de otro modo, vuelve a incorporar el territorio en las agendas.8 Muchas de las nuevas ideas se pusieron en el centro de la escena, en ocasión de la reforma de la Constitución Nacional, y tuvieron como corolario, en 1996, el logro de la autonomía de la capital y la posibilidad de elegir al jefe de Gobierno, antes designado por el Ejecutivo nacional. Este hecho abrió un nuevo capítulo en el sistema de toma de decisiones que hacen a lo metropolitano, sumando un nuevo actor clave. En el contexto de las reuniones para la elaboración de una constitución para el nuevo estatuto jurídico-administrativo de la Ciudad, se promovía el desarrollo de un proceso de planeamiento que encontró su carta de ciudadanía con la creación del Consejo del Plan Urbano Ambiental. Aunque se diseñó una detallada Agenda Metropolitana, el interés se desplegaba sobre el circuito de la ciudad compacta.9 Entre 1991 y 2001, mientras se duplicaba la población en “villas miserias” y los “asentamientos” se consolidaban como modos 8. Ver figura “Relevamiento del tejido urbano y los usos del suelo en 1992”. Disponible en: https://cafedelasciudades.com.ar/sitio/contenidos/ver/353/que-es-el-amba-ii-regionregionalizacion-y-conurbacion-de-buenos-aires.html Fuente: Comisión Nacional del Área Metropolitana de Buenos Aires (CONAMBA), El Conurbano Bonaerense. Relevamiento y Análisis, vol. 2, Anexo cartográfico, Buenos Aires, Ministerio del Interior, 1995. 9. Ver figura “El Plan Urbano Ambiental. Estrategias territoriales para Buenos Aires”. Disponible en: https://observatorioamba.org/planes-y-proyectos/caba/planes/19982008-plan-urbano-ambiental/ficha Fuente: Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, Elementos de diagnóstico. Documento de Trabajo, GCBA, Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente (SPUyMA), 1998. PUA, Diagnóstico y objetivos, GCBA, SPUyMA, 1999; PUA, Modelo Territorial.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=