86 colección institucional La falta de una tradición de gestión metropolitana marca sustantivas diferencias entre la situación de Buenos Aires y de otras latitudes, donde las normas y las políticas de ordenamiento territorial tuvieron influencia en un contexto de descentralización administrativa y creciente autonomía de los gobiernos locales que, en ocasiones, balancearon la progresiva incorporación de actores privados en las decisiones sobre la Ciudad. No obstante, en nuestro medio, persistía aún la ilusión de contar con políticas formuladas desde un organismo metropolitano que nunca existió como tal. Ese fue el caso de la limitada actuación de la CONAMBA que se reinstaló en 1987, vinculada con el frustrado proceso de nueva capital de la República. Los noventa y el siglo XXI. Una historia reciente Las nuevas miradas se instalan en la década del noventa en la Argentina –junto con la privatización de los servicios públicos–; el protagonismo de los organismos internacionales de crédito y el ingreso irrestricto de capitales componen el panorama de una economía basada en el modelo de convertibilidad. Muchas de las políticas urbanas entraron así en resonancia con el nuevo “referencial” dominante del mercado, según el cual la ciudad es factor de competitividad en cuanto sede de inversiones. De acuerdo a la idea de “ciudad global”, los centros urbanos de jerarquía debían competir con sus pares, con los cuales se articulaban simultáneamente en “redes” de acuerdo a los lineamientos de planes estratégicos de última generación impulsados mediante las recomendaciones emitidas por foros e instituciones, como el Banco Mundial. La planificación estratégica se fundaba en los modelos utilizados por las grandes empresas privadas para establecer un marco de referencia para sus operaciones. El nuevo léxico (new public management, governance, las nociones de espacios de oportunidad) se fue incorporando a la gestión urbana, junto con la necesidad de construir escenarios alternativos para responder a las incertidumbres. Sus lineamientos fueron adoptados por los gobiernos locales como formas de actuación, generalmente concertada con el sector privado: se trataba de aflojar el corsé de las reglamentaciones, los trámites y el control público que, se suponía, obstaculizaban la posibiliObservatorio Metropolitano del CPAU. Disponible en: https://observatorioamba.org/ planes-y-proyectos/caba/planes/1986-20-ideas-para-buenos-aires-concurso/ficha
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=