EL HORIZONTE METROPOLITANO

84 colección institucional grandes conjuntos habitacionales estructuran las “nuevas ciudades”, en América Latina prevaleció el hábitat precario de quienes migraban del campo a la ciudad, que la planificación y las políticas públicas de esos años no lograron regularizar. En ese mismo momento, las experiencias europeas de ese tenor empezaban a cuestionarse desde las corrientes críticas. El ideario de la planificación tecnocrática encontraba sus límites. La figura del técnico, la imagen del plan y el rol del Estado eran objeto de profundos cuestionamientos en un contexto de desaceleración del crecimiento. El cambio de tendencias del nuevo ciclo estuvo signado por el freno del crecimiento, las transformaciones productivas y la movilización política (p. ej.: el “Mayo francés”, las revueltas en las ciudades como el “Cordobazo”). Ese contexto histórico se sumaba al nuevo contexto epistemológico que, desde el marxismo, la teoría de la dependencia y las nuevas ideas sobre el ambiente ponían en cuestión el planeamiento de los años de posguerra. A partir de esta multiplicidad de referencias se promovían formas participativas y descentralizadas de toma de decisiones (mientras los Estados se hacían más pequeños y se cuestionaba la centralización tecnocrática); en particular, sobre el telón de fondo de las políticas neoliberales que, desde el fin de los años setenta, ponían en jaque los organismos de gestión regional que en Buenos Aires nunca se habían creado. Por lo demás, la urbanización “ilegal” ya no se veía como un tema a resolver por políticas de integración, sino que más bien se planteaba como problema constitutivo.6 El proceso de autoconstrucción y la marginalidad en el AMBA, al igual que en las ciudades de América Latina, se planteó como un problema de primer orden. Hasta ese momento, se suponía que el hábitat precario se resolvería con la intervención pública, los conjuntos habitacionales y la dotación universal de infraestructuras y servicios. La realidad mostró la existencia de modos de ocupación para los excluidos del mercado de suelos e inmobiliarios, muy particulares que 6. Ver figura “La Región Metropolitana según el Esquema Director para el año 2000”. Disponible en: https://observatorioamba.org/planes-y-proyectos/rmba/planes/1968-esquema-director-ano-2000-organizacion-del-espacio-de-la-rmba/ficha Fuente: Archivo digital. Observatorio Metropolitano del CPAU. Disponible en: https://observatorioamba .org/planes-y-proyectos/rmba/planes/1968-esquema-director-ano-2000-organizaciondel-espacio-de-la-rmba/ficha

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=