81 el horizonte metropolitano los de 1867 (187.126 habitantes)–, y en 1910 la población llegaba a un 1.500.000. Su crecimiento ininterrumpido se detuvo recién en 1936, con casi 2.500.000 en la ciudad capital, al tiempo que los pueblos del Gran Buenos Aires, habitados por 100.000 habitantes en 1895, tomaban el relevo en los picos de crecimiento poblacional y expansión.3 En ese ciclo de expansión “del centro a los barrios”, el aumento de la población y el desarrollo tuvieron lugar dentro de un proceso a lo largo del cual el Estado nacional, la sociedad y la ciudad se construyeron conjuntamente. Los loteos iban generando los nuevos barrios periféricos de casillas y casas que, dentro de la capital, se iban integrando al centro. Mientras los propietarios y los promotores transformaban la tierra rural en tierra urbana y las grandes empresas y los empréstitos financiaban la construcción del puerto, así como el tendido de redes de infraestructura, de agua, de electricidad y, en particular, los varios sistemas de transporte que habilitaban el crecimiento y la formación de nuevos barrios. En correlato, los organismos públicos desplegaban una amplia gama de instrumentos de gestión y de control: como expropiaciones, reglamentos y planos de alineamiento que tuvieron como resultado la relativa homogeneización del territorio de la ciudad capital. La ciudad que en un primer momento fue “del centro a los barrios” se fue ampliando sobre “los pueblos suburbanos” desde las primeras décadas del siglo XX. En relación con las empresas públicas como Obras Sanitarias, sus redes y propuestas de ampliación ya consideraban el conjunto de la aglomeración como unidad territorial para su gestión. En los años veinte, se constataba que la ciudad se extendía más allá de sus fronteras jurídico-administrativas de 1887. Los gráficos de líneas isócronas (cantidad de personas transportadas) del urbanismo se presentaban, junto con la idea de “Aglomeración Bonaerense”, para averiguar hasta donde llegaba la ciudad y, en ese marco, cómo gestionar ese territorio extendido. Recién hacia el fin de la segunda posguerra, en 1948, el “Gran Buenos Aires” se presentó como una figura censal y territorial que requería ser considerada como tal. No obstante, ese Gran Buenos Aires, conformado por la ciudad capital y 14 partidos del conurbano a poco de 3. La fuente del Mapa de Charles Chapeaurouge de 1909 es: Chapeaurouge, Carlos, “Plano de Buenos Aires y alrededores”, Buenos Aires, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, 1909. Disponible en: https://archive.org/details/dr_plano-de-buenosaires-y-alrededores-pr-el-ingeniero-carlos-de-chapeaurouge-14020002
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=