79 el horizonte metropolitano descentralización en comunas –cuyas competencias pugnan con las del Gobierno central–. Ciudad y AMBA, a su vez, buscan plantear sus propios términos de articulación respecto al Gobierno nacional. Los vecinos son habitantes de ese territorio ampliado, pero con sistemas de representación política local. Las consignas de la era de la pandemia como “quédate en casa” o “quédate en el barrio” incidieron en la restricción de los desplazamientos y en la movilización de los ámbitos y las asociaciones; además, evidenciaron las profundas desigualdades internas del territorio metropolitano, pues no todas las viviendas ni las personas disponen de condiciones de posibilidad para la cuarentena doméstica. Los conflictos de nivel local, barrial, municipal, etcétera, en el marco de una pandemia planetaria, ponen de manifiesto los alcances del “juego de escalas” que desactivan también las tradicionales interpretaciones que oponen la ciudad capital, algunos corredores y las urbanizaciones cerradas con predominio de clases medias y altas; y el extendido conurbano de planes sociales y pobres. El desafío parece residir en dar cuenta de un territorio que, conjuntamente con la sociedad que lo habita, es heterogéneo y que es necesario conocer en su complejidad para poder actuar y “ordenar” –a veces el aparente desorden no es más que un orden que desconocemos–, que requiere dar cuenta de la diversidad como característica y como condición de la gestión territorial.1 Algunas de estas cuestiones fueron las que hace más de una década estuvieron por detrás de la creación del Observatorio Metropolitano (OM), cuando no había tantas plataformas en línea con foco en la región de Buenos Aires. Se trataba, y aún se trata, junto con la Alianza Metropolitana (red de universidades, fundaciones y asociaciones), de poner a disposición información metropolitana, de identificar –mediante convocatorias públicas–; de relevar quiénes, y desde dónde estaban identificando los problemas y pensando soluciones/propuestas y de juntar en la misma mesa a los especialistas, a los académicos y a los funcionarios que toman las decisiones. El Consejo Profesional 1. Ver figura “Una lectura proyectual sobre el crecimiento urbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires”. Disponible en: https://observatorioamba.org/ planes-y-proyectos/rmba/proyectos/2012-una-lectura-proyectual-sobre-el-crecimientourbano-de-la-region-metropolitana/ficha Fuente: “Territorios, Proyectos e Infraestructura para el AMBA”, Buenos Aires, Observatorio Metropolitano CPAU, octubre de 2013.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=