EL HORIZONTE METROPOLITANO

16 colección institucional Finalmente, Marcelo Pazos hace consideraciones sobre la planificación ambiental en la Región. El tercer capítulo nos propone analizar de manera crítica la experiencia de distintos dispositivos sectoriales y políticas de cooperación, para poder establecer cuáles fueron los aprendizajes de esas experiencias, e incorporarlos al momento de repensar modelos de gobernanza. De la mano de Andrés Borthagaray, analizamos las políticas de transporte. Sobre este tema, el autor señala la urgencia de fortalecer la Agencia Metropolitana de Transporte (AMT) y de alcanzar una gobernanza del sector, para detener la atomización actual sobre aspectos como la planificación estratégica y presupuestaria, la implementación de políticas y planes de inversión, así como proyectos de infraestructura del transporte regional, que impactan en el desarrollo y crecimiento de la región. Seguidamente, Javier García Espil analiza el caso de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) intentando establecer los aportes de esta experiencia, en el diseño de una institucionalidad metropolitana. Su artículo aborda los derroteros y debilidades que debió afrontar el organismo para su funcionamiento; desde superposiciones jurisdiccionales y segmentación socio-espacial hasta omisión de los municipios en la toma de decisiones y el involucramiento ambivalente de la ciudadanía. En tanto, Consuelo Bilbao expone las distintas etapas vinculadas al tratamiento y la gestión de los residuos urbanos en el AMBA, hasta la creación de la Coordinadora Ecológica Sociedad del Estado (CEAMSE). A partir de allí, plantea los temas pendientes que tiene la región en las fases de prevención y recuperación, considerando los nuevos paradigmas de una economía circular. Menciona estrategias y acciones adoptadas por otros países para pasar de una gestión lineal a una circular de residuos urbanos y une estos conceptos con la generación de empleo verde y nuevas economías, que tengan en cuenta el crecimiento poblacional, el consumo y el impacto que generan en el medio ambiente. Cierra este capítulo Lorena Carballo, reseñando la experiencia de cooperación no institucionalizada que significó la Red Pública de Salud AMBA, creada en el año 2018 con el objetivo de fortalecer el Primer Nivel de Atención de la Salud para los ciudadanos de la región metropolitana. Finalmente el cuarto capítulo, articulado en dos partes, nos plantea en la primera consideraciones a tener en cuenta al momento de pensar y debatir modelos de gobernanza metropolitana; en tanto que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=