EL HORIZONTE METROPOLITANO

15 el horizonte metropolitano es decir, nuestra región. El equipo del Observatorio Metropolitano del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) reseña la evolución histórica de la misma desde sus comienzos hasta la actualidad, abordando los cambios demográficos, sociales y económicos de la gran urbe. Luego plantea preguntas y disparadores abiertos, orientados a repensar los formatos institucionales que mejor se adaptan a la realidad regional, considerando primeramente el mapa de actores, sus intereses y sus necesidades. Seguidamente, Daniel Cravacuore, Presidente de la Fundación Internacional para el Desarrollo Local (FINDEL), realiza un diagnóstico sobre los principales contrastes y desigualdades de la región, a nivel demográfico, fiscal, presupuestario y político/electoral; para concluir reseñando las debilidades en materia de cooperación y las carencias en términos fiscales y de infraestructura que quedaron de manifiesto durante la crisis sanitaria del COVID-19. Agustín Salvia y Juan Ignacio Bonfiglio (Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA), analizan la fragmentación económica y social de la región, partiendo de dos dimensiones estrechamente vinculadas y claves para el desarrollo humano, la estructura social y el acceso a niveles de vida satisfactorios. Estudian los datos e indicadores del 2020 en un escenario pandémico COVID-19, con un enfoque de pobreza multidimensional que abarca derechos sociales, económicos y ambientales (déficit en alimentación y salud, acceso a servicios básicos, acceso a vivienda digna, servicios educativos, empleo y seguridad social, entre otras), fundamentales a la hora de establecer una agenda metropolitana regional. Bárbara Couto y Rodrigo Carmona, del Observatorio del Conurbano del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) analizan los desafíos de coordinación del AMBA en tres áreas críticas: la salud, el transporte urbano y la producción. En su artículo, Ignacio Bruera destaca la importancia de desarrollar el perfil productivo de la región, para lo cual, según su mirada, se requiere superar la fragmentación productiva y el desarrollo no armónico que la caracteriza. Asimismo, aboga por una agenda de desarrollo productivo que focalice en el área de servicios (con especial rol de las pymes), la regulación de dominio de suelo productivo y la economía del conocimiento que, junto con la industria 4.0 son el futuro presente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=