14 colección institucional espacios institucionales de coordinación interjurisdiccional. Los ciudadanos que habitan el territorio metropolitano comenzaron como nunca antes a hablar del AMBA. La sigla también comenzó a tener una presencia mediática impensable hasta el momento. Y junto con el interrogante de qué es el AMBA y cómo se integra, surge la certeza de que no hay ya margen para seguir postergando el debate y las acciones conducentes a promover mayores niveles de coordinación y cooperación interjurisdiccional; pero más importante aún, el desafío de superar las miradas y los intereses particulares, para dotar a la región de un modelo de gobernanza metropolitana que hoy requiere. En ese sentido, este libro es una compilación de diversas contribuciones de distintos investigadores y actores relevantes, vinculados al quehacer de nuestra y otras áreas metropolitanas. Decidimos estructurarlo en 4 capítulos diferentes pero vinculados entre sí, que dialogan y reflexionan sobre distintos aspectos y temáticas de la región. En el primero, encontrarán reflexiones acerca del presente y futuro de las áreas metropolitanas a nivel global, en la búsqueda de modelos que deriven en una gobernanza para la región metropolitana Buenos Aires, teniendo en cuenta su historia, sus características y sus desafíos y retos. En este sentido, el artículo del catalán Joan Subirats propone repensar la forma de gobernar las metrópolis para superar el actual modelo que él define de “compartimentos estancos” hacia uno caracterizado por la existencia de distintos gobiernos multinivel que operan simultáneamente sobre un mismo territorio. A su vez, aboga por un gobierno en red donde las capacidades de gobierno de cada quien dependen de las relaciones que establecen con múltiples actores públicos y privados. Seguidamente, el artículo de Fabio Quetglas nos plantea una mirada prospectiva sobre cómo será la vida urbana pos-COVID y repasa los desafíos que deberán encarar los Estados para encaminar esa vida y la gestión de las ciudades de forma virtuosa. Finalmente, Gabriel Lanfranchi hace un pormenorizado análisis de las alternativas de institucionalización de la coordinación en regiones metropolitanas, para luego analizar cuáles de esos modelos son más viables para el caso de Buenos Aires. A partir de diferentes miradas y saberes académicos, los artículos del segundo capítulo intentan describir el objeto de nuestro estudio,
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=