Costas y Cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires: estudios, planes y proyectos

LAS CUENCAS METROPOLITANAS CONVOCATORIA 2016 51 La dinámica de crecimiento urbano cancela los servicios ecoló- gicos y genera múltiples barreras, cambios de escorrentía y de absorción que deben ser resueltos por el tecno-sistema urbano que siempre es superado en su capacidad en el nuevo escenario de cambio climático. Los daños no solo implican pérdidas económicas, sino un aumen- to en la vulnerabilidad del sistema general, y por consecuencia una disminución en la resiliencia del mismo. Se genera entonces una retroalimentación que amplifica el problema, ya que estas áreas, al no constituir un espacio urbanizable, son tomadas por los sectores socio-económicos más carenciados, aumentando así la vulnerabilidad de la zona y la población afectada. El problema hídrico tiene dos componentes principales: • Problemas de drenaje para las áreas sin resolución tecnológica y afectación a las áreas vecinas cuando el tema del agua super- ficial no es manejado en la totalidad del sistema de la cuenca (Pintos P.; Narodowski, P.; 2012) • Modificaciones bióticas sustantivas que cambian la dinámica de los servicios ambientales los cuales deben ser reemplazados por el tecno-sistema (Morelo, J.; 2000) Para este caso, la infraes- tructura del agua y saneamiento presenta un costo mayor de obra y en especial de mantenimiento por el bombeo que re- quiere la conducción (Lebrero, C. et al. ; en elaboración) Estas condiciones se agravan con el cambio climático y las pre- siones migratorias que son fenómenos persistentes. Teniendo en cuenta estos antecedentes se plantea como hipótesis que las áreas de crecimiento urbano en los sectores bajos de las cuencas se pueden desarrollar con un tecno-sistema que requiere inver- siones mayores a las necesarias en la meseta alta y por lo tanto generan problemas de fragmentación social y pérdida de resi- liencia. Los principales problemas son para la población de bajos recursos que se asienta en áreas de baja sustentabilidad y de difícil mantenimiento, agravando las condiciones de pobreza estructural y acentuando la desigualdad social. Para dar respuesta a esta hipó- tesis se analizan los siguientes aspectos que inciden en la natura- leza del territorio en las áreas bajo la cota de 10 m: • Balancedesuperficieparaevaluar laevoluciónde lamanchaurbana. • Evolución de la densidad de población en los períodos censales • Uso del suelo con el tipo de actividades que se desarrollan • Nivel socio económico de la población que se asienta en este territorio (Fig. 3 y 4) • Superficie de cobertura de servicios de agua y saneamiento en las zonas analizadas (Fig. 5) Crecimiento de Mancha Urbana La cuenca conmayor crecimiento urbano es la del río Luján que crece un 98% en el período considerado, siendomuy superior a la media de crecimiento de 22% bajo la cota -10 m. Se mantiene cons- tante la cuenca RDLP Norte. El resto de las cuencas tienen curvas de crecimiento urbano similares que varían entre el 8 y 14%. El total del crecimiento de la MU en el AMBA es de 19,4% para el mismo período. Del total de ese crecimiento urbano en el AMBA, un 32 % se da en áreas bajo la cota 10. Densidad poblacional La densidad tiene diferentes rangos en cada cuenca, pero es constante en la evolución de cada una de ellas. La de mayor den- sidad con 134 hab/ha es la que corresponde a la zona norte de la ciudad hacia el Río de la Plata y la más baja con 19 hab/ha es la cuenca del río Luján. Las cuencas del Matanza-Riachuelo, del río Reconquista y del RDLP Sur presentan un comportamiento simi- lar con densidad urbana media entre 40 y 60 hab/ha con leve alza durante el período. Esto demuestra que en los últimos 25 años se ha mantenido este componente del patrón de urbanización. Uso del Suelo En la cuenca del río Luján el uso de barrio cerrado tiene un valor muy alto, con 8.679 ha de ocupación con un tejido tradicional que presenta un valor de 1/3 sobre los enclaves. En el Matanza-Riachuelo predomina el residencial abierto, con 8.264 ha. Pero tiene mucha ocupación de villas, con 4.870 ha, es decir, un 21% de la superficie de cuenca de valle urbanizado. La cuenca Río de la Plata Sur sigue en ocupación de áreas de villas, que ocupa un 11% de la superficie urbanizada. Carlos Lebrero, Christian Cordara, Laura Amdan y Eduardo Faure Montania COTA MENOR A 10 | ANÁLISIS DE LAS CUENCAS METROPOLITANAS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=