Costas y Cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires: estudios, planes y proyectos

LAS CUENCAS METROPOLITANAS CONVOCATORIA 2016 49 Cota menor a 10 Análisis de las cuencas metropolitanas Carlos Lebrero, Christian Cordara, Laura Amdan, col. Eduardo Faure Montania. La mancha urbana (MU) ha avanzado en las zonas bajas de las cuencas metropolitanas con el ritmo de crecimiento de la ur- banización, sin reconocer los servicios ecológicos que las áreas bajas y de humedal prestaban a la región y sin medir las conse- cuencias que la ocupación traía en el drenaje hídrico y en la resi- liencia de la ciudad. El territorio de estudio considerado corresponde al Área Metro- politana de Buenos Aires (AMBA), la Ciudad Autónoma de Buenos (CABA), más tres partidos que integran el aglomerado (Pilar, Esco- bar y Presidente Perón). Es decir, se toman 28 partidos. Este territo- rio extenso, abarca unos 3.500 km 2 , de los cuales aproximadamen- te 2.560 km 2 corresponden en la actualidad (información de 2015) a suelo urbanizado (MU), con una población que según el último censo (2010) alcanza un total de 13.536.294 habitantes. Este sector abarca las cuencas de los ríos Luján, Reconquista y Ma- tanza-Riachuelo y las cuencas Norte (RDLP Norte) y Sur (RDLP Sur) de arroyos que vuelcan su caudal en el Río de la Plata (Fig. 1). El estudio del comportamiento urbano en las zonas bajas es un insumo clave para el análisis social y territorial. Las zonas bajas de cuencas con cota menor a 10 m.s.n.m requieren atención parti- cular respecto de las de mayor altura, debido al riesgo hídrico y al desarrollo histórico de diferentes clases de tejido urbano e infraes- tructura en función de estas características. En las áreas bajas de la ciudad, donde el agua subterránea se acerca más a la superficie, disminuye el drenaje y confluyen pro- blemas causados por el agua superficial, intensificando el riesgo de inundaciones. Si bien en general las áreas inundables se con- sideran por debajo de la cota de 5 m, la diferencia con el límite de la cota 10 m, es poco relevante en términos cuantitativos (4% de la zona total de estudio). Este trabajo analiza la evolución por debajo de esta última como límite de vulnerabilidad hídrica (Fig. 2), ya que esta cota incluye el área buffer que recibe el drenaje de la terraza alta y abarca las áreas de inundación de las cuencas altas. Dentro de esta cota existen además usos de suelo particu- lares que merecen ser abarcados. La zona de estudio queda comprendida entonces por la superficie de los 28 Municipios del Área Metropolitana que cuenten con te- rritorio por debajo de la cota 10. El estudio de su dinámica y evolu- ción se realizó para un período de 25 años entre 1991 y 2016. La superficie total de esta delimitación es de 905,6 km 2 . Es decir un 26% del total del área del AMBA (3.492,5 km 2 ). Bajo esta cota se desarrolla el 30 % del total del tejido urbano del área analizada (757,5 km 2 de MU se encuentran bajo cota 10, sobre un total de MU de 2.567 km 2 en el AMBA para el año 2015) “En la práctica, hay una tendencia creciente a que los efectos de las inundaciones sean cada vez más catastróficos, porque las cubetas de evaporación se van colmatando, la capacidad de infiltración disminuye gradualmente y las vías de escurrimiento van perdiendo capacidad de flujo. Las lluvias excesivas no son manejables, pero los daños antropogénicos podrían minimizarse con un manejo inteligente, que evitara o mitigara los impactos negativos de las actividades productivas” (Morelo, J.; 2013). El interrogante en relación al área descripta es de qué forma, cuantitativa y cualitativamente, se desarrolla el tejido urbano en los sectores con cota menor a 10m. ¿Cuál es el nivel de aceleración en la extensión territorial? ¿Representan los comportamientos del crecimiento algún patrón en el período de estudio? ¿Cuáles son los actuales usos de suelo y aspectos socio económicos? La res- puesta a estas preguntas nos permite evaluar las formas de ocupa- ción de estas áreas para abordar las condiciones de resiliencia 1 . Carlos Lebrero Arquitecto. Director de la Maestría de Gestión Ambiental Metropolitana. Fue profesor Titular FADU UBA. Presidente de la SCA. Sub Secretario de Planea- miento CABA. Es Consejero Titular CPAU. Dirige y participa en numerosos estudios vinculados a su especialidad GAM. Director del Plan de Adecuación Territorial de AySA Christian Cordara Arquitecto. Especialista en Planifi- cación Urbana y Regional. Profesor adjunto Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-UBA / Profesor Titular en Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana desde 2010, Uni- versidad Nacional de Lanús. A cargo del componente territorial del Plan de Adecuación Territorial de AySA Laura Amdan Licenciada en Ciencias Ambientales. Doctoranda Ciencias Ambientales. Au- xiliar Docente en Métodos Cuantitati- vos y Sistema de Información de la F.A. – UBA. A cargo de la coordinación del Plan de Adecuación Territorial de AySA Eduardo Faure Montania Técnico en Gestión Ambiental Urbana UNLa. Auxiliar Docente en la Licen- ciatura de Gestión Ambiental Urbana UNLa. Auxiliar en el Laboratorio de Información Geográfica UNLa. A cargo de la información territorial del Plan de Adecuación Territorial de AySA

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=