Costas y Cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires: estudios, planes y proyectos

120 CONVOCATORIA 2016 DESTACADO POR EL JURADO LAS CUENCAS METROPOLITANAS Cuenca del río de la Plata / Investigación - Programa comprende relaciones de actores públicos y privados que modifican, incumplen, releen las existentes reglas implícitas y explícitas. En la costa norte, la materialización de los emprendi- mientos cerrados requirió la transformación del suelo en urbanizable, que sólo fue posible gracias al desarro- llo de una serie de acuerdos y la producción de norma- tiva específica que hicieran viable el emprendimiento. Este suelo se produce por parte de agentes que tienen la capacidad económica y de incidencia en las políticas locales para modificar algunas de las condiciones que hacían este suelo no apto para la urbanización. En Los Hornos, a su vez, las condiciones derivadas de la explotación de la tierra y la disposición de residuos encarecieron un posible proceso de remediación para transformarlo en urbanizable. Al tiempo que estas ca- racterísticas hicieron que la zona fuera poco atractiva para los desarrolladores que debían realizar mayor inversión, la convirtieron en una oportunidad para quienes no podían acceder a suelo en el mercado for- mal. En aquellos procesos de organización colectiva, la normativa vigente plantea un marco que permite la regularización posterior, por lo que la relación entre la forma de las ocupaciones y lo establecido en los códi- gos, es una estrategia comunitaria para formalizar su situación a futuro. Pero también la normativa se cons- tituyó en un recurso tanto para recuperar suelo como para ordenar el crecimiento de la zona. Sin embargo, esto solo fue posible en aquellos casos en que los pro- cesos fueron acompañados por actores con experien- cia en temáticas de hábitat informal, como técnicos municipales y organizaciones sociales. Además, en ambos casos, la morfología se relaciona con las estrategias de acceso al suelo y de producción de vivienda y ciudad. En Nordelta, los barrios de vi- viendas individuales tienen como elemento ordenador la parcela a lo largo de las lagunas, que conforman hileras de forma orgánica. En el caso de Los Hornos, las ocupaciones realizadas por la comunidad organizada conservan una morfología semejante a la ciudad regu- lar, de forma ortogonal, y el elemento ordenador es la manzana. Por el contrario, en las ocupaciones llevadas a cabo por loteadores piratas las formas son irregula- res, el elemento ordenador es la parcela. En una mirada transversal a ambas zonas, más allá de la regularidad o irregularidad que asumen en cada caso, las formas urbanas resultantes repiten las exis- tentes: una sumatoria de parcelas regulares con vivien- das unifamiliares. Esto adquiere una relevancia mayor en estas áreas tan cambiantes, donde la frontera entre tierra y agua fue modificándose en estos últimos años, conformando suelos con nuevas características, que los hicieron más atractivos para el mercado o, por el contrario, propicios para el asentamiento de población de bajos recursos. Finalmente, consideramosque laexplicitaciónde reglas tantonormativas comoproyectuales, queconsideren íntegra- menteel accesoal suelo, suproduccióncomosuelourbano, la relaciónentrediseño, usosdel sueloy formasurbanas, favo- receríaunaconstrucciónmás integral de la ciudad. NOTA 1 Clichevsky (2003) plantea que en los loteos piratas se realiza una convocatoria por parte de un “urbanizador” a los futuros ocupantes del terreno o vivienda, con una negociación mediante que incluye “la promesa de compraventa” y de un futuro legalizado, además del “apoyo” de políticos locales, que comprometidos con la urbanización intermedian frente a las autoridades para evitar cualquier desalojo. BIBLIOGRAFÍA Catenazzi, A., Novick, A., Cañelas, E., Colella, V., Jaime, M., y Jaime, D. (2014). “Procesos de planificación en el Área Metropolitana de Buenos Aires 2000- 2013. Actores, escalas e instrumentos”. En: Simposio UPE11: Conducir las transformaciones urbanas. La Plata, 16-19 septiembre, 2014. Clichevsky, N. (2003). “Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunos inte- rrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina”. En: Serie Medio Ambiente y Desarrollo, nro. 75. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas. Cravino, M. C. (2009). “La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. En: Revista LIDER , Vol. 15, pp. 31- 55. Osorno, Chile: CEDER, Universidad de Los Lagos. Cravino, M. et al. (2008). Los mil barrios informales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropoli- tana de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. Lombardo, J. et al. (2003). “La conformación del espacio urbano en un país de economía emergente”. En: Ciudad y Territorio , nro. 138. Madrid: Ministerio de Vivienda. Pintos, P. y Sgroi, A. (2012). “Efectos del urbanismo privado en humeda- les de la cuenca baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argenti- na. Estudio de la mega urbanización San Sebastián”. En: AUGM DOMUS , vol. 4, pp. 25-48. La Plata: UNLP. Ríos, D. y Pírez, P. (2008). “Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental?”. En: Revista EURE , vol. 34 (101), pp. 99-119. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. Sassen, S. (1999). La ciudad global: New York, Tokio, Londres . Buenos Aires: EUDEBA. R conquista / Investigación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=