Costas y Cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires: estudios, planes y proyectos

LAS CUENCAS METROPOLITANAS DESTACADO POR EL JURADO CONVOCATORIA 2016 119 Las aristas del río Reconquista. Los casos de Los Hornos, Moreno, y Nordelta, Tigre N°24 (RP24), en zonas inundables en las inmedia- ciones de los arroyos tributarios del Catonas y otros intersticios de suelo pocos aptos para ser habitados por la existencia de cavas. Reglas El asentamiento se extendió, principalmente, sobre suelo rural catastrado como grandes polígo- nos privados delimitados por unos pocos caminos, donde se desarrollaba una explotación agrícola y ex- tractiva de la arcilla para la producción de ladrillos. De toda la extensión se destaca particularmente un proyecto sobre nueve hectáreas en donde el Institu- to municipal de Desarrollo autárquico Urbano Am- biental y Regional (IDUAR) desarrolló un loteo con servicios en articulación con la asociación civil Madre Tierra, que significó la generación de un enclave alejado de la zona urbanizada. Se fraccionó la tierra y se desarrolló una red de agua y desagües cloacales individuales en cada parcela. Posteriormente, cada familia construyó progresivamente sus viviendas. Este proceso tuvo lugar sobre suelo antiguamente privado que, a través de la normativa provincial de prescripción adquisitiva administrativa pasó a formar parte del Banco de Tierras municipal. Esta tierra tenía un fraccionamiento que formaba parte de un viejo remanente de loteos anteriores a la normativa pro- vincial Decreto-ley 8912 de 1977, por lo que no res- ponden a los requisitos que esta establece en cuanto a provisión de servicios mínimos, ubicación en área urbana y medidas mínimas de lote. En paralelo, el municipio apostó desde el IDUAR a una política de trabajo territorial con mesas barriales donde se tratan cuestiones colectivas que permitie- ron desarrollar mejoras para el barrio, entre ellas, el desarrollo de cartografía participativa que implicó darle un marco de legalidad a los procesos y prác- ticas populares de autoconstrucción y autoproduc- ción en el camino hacia una regularización formal del hábitat, a partir de la sanción de la Ordenanza Municipal N°5.686 en concomitancia a la aplicación de la ley de Acceso Justo al Hábitat 14.449. El resto de los barrios se desarrolló informalmente mediante ocupaciones organizadas o producto de loteadores piratas 1 . Formas Tanto en las primeras tomas organizadas como en el loteo con servicios que impulsó el IDUAR, la manzana regular es el elemento que se repite y ordena el territorio. La dinámica de cambio perma- nente en barrios caracterizados por la autocons- trucción progresiva del hábitat y la vivienda implicó modificaciones continuas de las edificaciones, pero también redefiniciones de los límites medianeros así como avances de lo edificado sobre el espacio públi- co, con invasiones de aceras y calles. En el loteo con servicios, sin embargo, se guardó mayor regularidad gracias a la asistencia técnica de Madre Tierra. En un crecimiento explosivo e irregular, resultado de los loteos informales o“piratas” a partir del año 2013, se desarrolló la producción masiva de viviendas que luego fueron puestas a la venta. Esta zona, a diferencia de las ocupaciones anteriores que delimitaban man- zanas, calles y por último parcelas, tiene como ele- mento ordenador la repetición del lote. Es que ya no se trató de reproducir las formas de la ciudad regular sino de aprovechar la mayor cantidad de suelo para viviendas, aumentando la rentabilidad de estos gru- pos organizados que buscaron reproducir su poder y hacer negocios con la venta de suelo y viviendas. Consideraciones finales El análisis de Los Hornos y Rincón del Milberg, ubi- cados en la cuenca alta y la desembocadura del río Reconquista, dos zonas que han cambiado amplia- mente en las últimas tres décadas, permite poner en cuestión dos argumentos que suelen estar presentes en las explicaciones sobre estos procesos. En primer lugar, que las urbanizaciones cerradas en la década de 1990 y los asentamientos informales en los últimos años, derivan de una ausencia de inter- vención pública como suele plantearse en la biblio- grafía específica sobre transformaciones urbanas de ese período. Hemos recorrido los procesos de trans- formación de ambas áreas enumerando políticas, proyectos, normativa y otros mecanismos de gestión que posibilitaron o, en algunos casos, impulsaron estas transformaciones. En segundo lugar, las divisiones entre procesos de urbanización formal e informal resultan poco cla- ras en tanto la toma de decisiones en ambos casos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=