La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates

95 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 2. HISTORIAS Urbanización de Puerto Madero. 1992. Concurso de Ideas Bibliografía Borthagaray, J. M. (2005). El desarrollo urbano del antiguo Puerto Madero en la ciudad de Buenos Aires. Diseño y Sociedad, pp. 61-67. Disponible aquí CPAU. Ficha Observatorio Metropolitano. Concurso Urbanización de Puerto Madero (1991). Disponible aquí. CPAU. Moderna Buenos Aires | CPAU. Plan Maestro de Desarrollo Urbano para Puerto Madero (1989-2017). Disponible aquí. Garay, A., Wainer, L., Hayley, H. y Rotbart, D. (2013). Puerto Madero, análisis de un proyecto. Lincoln Institute of Land Policy, 7. Disponible aquí GCBA. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2008). Puerto Madero. Usos del Suelo. Disponible aquí Núñez, T. y Ruiz De Gopegui, G. (2013). Génesis de un Proyecto. Puerto Madero,Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 9. SCA (1991). Bases para el concurso nacional de ideas para Puerto Madero. Buenos Aires: SCA; MCBA. Disponible aquí SCA (octubre, 2011). 20 años del Concurso Nacional de Ideas para Puerto Madero. Revista de Arquitectura, 242. Schere, R. (2008). “Urbanización de Puerto Madero”. En: Rolando Schere, Concursos (pp. 507-508). Buenos Aires: SCA. Silvestri, G. y Gorelik, A. (1990). Réquiem para el puerto. Punto de Vista, 39 (XIII). Etulain, J. C. (2009). Gestión urbanística y proyecto urbano. Modelos y estrategias de intervención. Nobuko. Del Proyecto a un barrio de la Comuna 1 La urbanización del Antiguo Puerto Madero fue un proceso que abre reflexiones sobre las arquitecturas y el estatuto del proyecto urbano en relación con la ciudad. En primer lugar, opera como una suerte de vidriera de las arquitecturas y monumentos de arquitectos locales e internacionales. La Torre YPF de Pelli-Clark-Pelli y Asociados, la Torre Telecom de Kohn/Pedersen-Fox Associates, el edificio Malecón de HOK International son algunos de ellos. Por lo demás, el Puente de la Mujer, ese gesto de la singular arquitectura de Santiago Calatrava, certifica que se trata de una firma globalizada, que le da prestigio al sitio y lo mundializa. En ese sentido también, en segundo lugar, el “modelo Puerto Madero” –como el “Barcelona”, o el “Medellín”– viaja, se exporta, se traduce en diferentes sitios y se consagra, casi, como una imagen de marca de la ciudad. Y no se trata de una “urbanalización”, en todo el sentido otorgado por Francesc Muñoz, pues es un paisaje urbano con calidad, como se registra en los dibujos de los croquiseros urbanos. Por lo demás, en tercer lugar, cabe mencionar que el Master Plan fue muy respetado en sus lineamientos, si bien se registran varias excepciones. En particular, las torres del Dique 1 muestran un skyline muy diferente al resto. Inicialmente, el predio estaba destinado a albergar servicios, supermercados, equipamientos culturales y espacios para ferias y convenciones empresariales. Pero, cuando la gestión de la normativa se transfiere desde la Corporación al Gobierno de la Ciudad, se reconfiguran los lotes, se habilita el uso residencial y se autorizan nuevas alturas. De algún modo, no hay una norma, una forma imaginada, que organiza las edificaciones, sino que las edificaciones propuestas organizan las normas y las formas. Esta inversión anticipa muchas de las modalidades que organizan los proyectos para las costaneras del siglo XXI. Las torres del Dique 1 vista de Google Earth 2021. El Puente de la Mujer del Arq. Santiago Calatrava.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=